Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Evaluación final de la primera fase del programa PROCIENCIA arroja importantes aprendizajes

Investigación y Desarrollo
CONACYT

La primera fase del programa PROCIENCIA se desarrolló entre los años 2014 al 2022, significando una experiencia integral e inédita en el ámbito de la ciencia y la tecnología en Paraguay. Actualmente el CONACYT está iniciando a implementar una segunda etapa, cuyo diseño recoge las propuestas de mejora y aprendizajes que surgen de la evaluación intermedia y la evaluación final de la fase I. Además se están diseñando los términos de referencia para una tercera evaluación de impacto, a desarrollarse en 2025, a tres años de culminada la implementación de la fase I.

La evaluación de medio término se realizó en una etapa avanzada del programa PROCIENCIA, con aproximadamente el 80% de los recursos financieros comprometidos y habiendo transcurrido más del 50% del tiempo de ejecución del programa, entre agosto del 2019 y marzo del 2020, mientras la evaluación final concluyó entre abril y marzo del 2021.

ASPECTOS A DESTACAR DEL CONTEXTO

  • La inversión no es suficiente: el gasto en I+D es extremadamente bajo, aproximadamente 0,10% del PIB, cuando lo recomendado por la UNESCO es de 1%.
  • En la región estamos rezagados: en comparación con otros países de América Latina, el punto de partida del desarrollo de las actividades de CTI en Paraguay es bajo.
  •  El aporte del sector privado es casi inexistente: el gobierno es responsable en forma directa de aproximadamente 60% del gasto en ACT, si a esto adicionar cerca del 30% correspondiente a las universidades públicas, tenemos que el sector estatal lleva a cabo prácticamente la totalidad del gasto.
  • La sostenibilidad de los resultados está en riesgo: la débil gobernanza del sistema nacional CTI, imprevisibilidad del financiamiento de mediano plazo, sobredependencia de los fondos FEEI e incertidumbre sobre su continuidad.
  • Con respecto a la sostenibilidad institucional y organizacional: falta una distinción clara de niveles de responsabilidad de un sistema de CyT; falta de diferenciación de roles dentro de  CONACYT; discontinuidad en el funcionamiento del Consejo Consultivo.

 

PRINCIPALES HALLAZGOS

ENTRE LOS INDICADORES QUE DAN CUENTA DE LOS AVANCES SIGNIFICATIVOS SE PUEDEN MENCIONAR: 

Objetivos e indicadores logrados

  • Se lograron los objetivos e indicadores de resultado proyectados, se han fortalecido las capacidades nacionales para la investigación científica, mientras que las capacidades para el desarrollo tecnológico se fortalecieron en menor medida.

Relevancia

  • El programa es calificado como de muy alta relevancia y utilidad entre en los actores del sistema nacional de CTI. Casi el 90% observó mejoras en los últimos dos años en PROCIENCIA (relacionadas a la claridad de las bases de los respecto de los incentivos recibidos por los investigadores por pertenecer al PRONII o ganar un proyecto de PROCIENCIA por ejemplo).

Aumento de investigadores y de producción científica

  • La cantidad de investigadores con título de doctorado y maestría fue aumentado para llegar a casi 75% del total en el 2019. Se observa un aumento sostenido en la producción científica con valores finales que quintuplican la producción al comienzo del periodo (esta base inicial era excesivamente baja).

Fortalecimiento institucional

  • En cuanto al fortalecimiento de las instituciones, mejoraron en su capacidad de organización para el desarrollo de sus investigaciones, fortalecieron sus programas de posgrado, adquirieron equipos avanzados de investigación y aumentaron su producción científica y su vinculación social con actores públicos.

Infraestructura, equipamiento y recursos humanos

  • La formación de recursos humanos y nueva infraestructura y equipamiento tiene una valoración de impacto medio/alto.

Expansión de la comunidad científica

  • El PRONII contribuyó al fortalecimiento y expansión de la comunidad científica del Paraguay, investigadores trabajando a tiempo completo, colaboraciones a través de redes e intercambios con investigadores internacionales.

Capacidad productiva y competitividad

  • El programa aumentó la capacidad productiva y la competitividad fortaleciendo las capacidades para la investigación científica y el desarrollo tecnológico de Paraguay.

Instrumentos del programa

  • Alto nivel de satisfacción de los beneficiarios con el Programa y CONACYT, así también con los instrumentos del programa, aunque señalan que la articulación entre componentes resultó generalmente baja.

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

ENTRE LOS INDICADORES QUE HABLAN DE LAS DIFICULTADES Y DESAFÍOS PARA EL AVANCE SE MENCIONAN: 

Redes de investigación

  • Si bien la mayor parte visualiza un impacto medio/alto en integración a redes de investigación, en lo específico a redes internacionales el impacto es bajo o nulo.

Investigadores insuficientes

  • La cantidad oscilante de recursos humanos dedicados a I+D, del pico obtenido en el 2015 con casi 5400 trabajadores, descendió a aproximadamente 3000 en los años siguientes. Los investigadores siguen siendo insuficientes para garantizar una estrategia nacional de desarrollo. El coeficiente de invención, señalado por el total de patentes solicitados en un país, es el indicador menos alentador en el Paraguay (e/330 y 400) y sólo cerca del 5% son de residentes en el país.

Enfoques transversales

  • El diseño del programa es consistente y adecuado para la problemática enfrentada; sin embargo, no se explicitaron enfoques transversales cada vez más frecuentes en las agendas de desarrollo, tales como género, minorías, territorialidad y cambio climático.

Distribución de recursos

  • La falta de estrategia en la distribución de recursos obstaculiza la transferencia y gestión del conocimiento generado en los proyectos I+D.

Demanda del gobierno y presupuesto

  • Hay poca demanda de conocimiento de temas prioritarios de investigación por parte del gobierno, pesar de las invitaciones explícitas de CONACYT. El mayor porcentaje de autoridades consultadas cuenta con una estrategia de investigación definida, pero sin respaldo de presupuesto propio.

Impacto y articulación

  • El impacto del financiamiento de PROCIENCIA en la valorización y la transferencia de conocimiento/ tecnología tuvo impacto bajo o medio y se perciben limitaciones en cuanto a la articulación de PROCIENCIA con otros programas e iniciativas. Se ha logrado la coordinación con otras iniciativas del país como BECAL y otras del MEC, sin embargo, estas pueden/deben ser mejoradas.

Consolidación de grupos de investigación

  • PROCIENCIA ha contribuido al inicio de un proceso de fortalecimiento institucional tanto en el CONACYT como de las instituciones beneficiarias. Por otro lado, la mayoría de los grupos de investigación aún no se encuentran consolidados.

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

DEBILIDADES RESALTADAS POR COMPONENTE

COMPONENTE 1. Fomento a la investigación científica

    • La sostenibilidad de los OTRIS (Oficinas de Transferencia Tecnológica y Resultados de Investigación) no está garantizada, es muy incipiente y no cuenta con financiamiento adecuado.

    • Baja generación de propiedad intelectual y de transferencia de conocimientos y tecnologías.

    • Excesiva burocracia y escasa participación de empresas en proyectos I+D.

COMPONENTE 2. Fortalecimiento del capital humano para I+D

    • Escasa generación e integración de redes nacionales e internacionales.

    • Enfoque dirigido a investigación y no vinculado con el sector productivo no permite la concreción de sinergias con las empresas y sociedad.

    • 64% de los programas de posgrado no desarrolló cohortes adicionales después del financiamiento de PROCIENCIA. Un porcentaje similar de los programas de maestrías no evolucionó a programas de  doctorado.

COMPONENTE 3. Sistema de investigadores del Paraguay

    • Insuficiente articulación con otros instrumentos del programa.

    • Menor exigencia en el ingreso que la mayoría de los países con mayor desarrollo científico.

    • Los montos de los incentivos son insuficientes para generar la dedicación a tiempo completo de  la investigación

COMPONENTE 4. Iniciación y apropiación social de la ciencia y la tecnología

    • No se alcanzaron plenamente los objetivos en términos del perfil de egresado buscado.

    • La calidad del currículo tuvo limitaciones de contenido local y regional, exhibió falta de relacionamiento de algunos módulos.

    • Bajo nivel de articulación con otros instrumentos de PROCIENCIA, lo cual debilita su impacto.

RECOMENDACIONES

    • De manera inmediata: Definir los principios rectores a seguir, tanto para el mejoramiento continuo de CONACYT como de PROCIENCIA (por la superposición entre institución y programa).

    • En el corto plazo: Realizar un estudio sobre opciones de gobernanza para el SNCTI. Establecer un marco estratégico para el diseño continuo de políticas, programas e instrumentos de apoyo a la CTI.

    • A mediano plazo: Definir financiamientos basales tanto para el CONACYT como para PROCIENCIA, aumentando el financiamiento total para CTI y diversificando las fuentes de financiamiento. Contratar e implementar una reingeniería de procesos para el CONACYT.

Compartí y conversá

Seguir leyendo

Investigación y Desarrollo
CONACYT
Investigación sobre venenos de serpientes abre posibilidades para tratamientos contra enfermedades
Investigación y Desarrollo
CONACYT
Paraguay tiene 707 investigadores categorizados a nivel nacional
Investigación y Desarrollo
CONACYT
CONACYT rinde cuentas: destacan adjudicación de 255 proyectos de investigación y la reglamentación del SISNI