Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Rendición de Cuentas FEEI 2019-2020

El Consejo de Administración del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), presentó a la ciudadanía su informe de gestión y avances 2019-2020, en un acto de rendición de cuentas público.

El evento fue realizado el martes 29 de diciembre en el Banco Central del Paraguay (BCP) y transmitido a través del Facebook Live del FEEI. El video del evento está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/34Vd4zb.

Del evento participó el ministro de Hacienda y presidente del Consejo de Administración del FEEI, Oscar Llamosas; la ministra secretaria ejecutiva de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), Viviana Casco, además de otros miembros del consejo, representantes de universidades públicas y del sector privado.

En la ocasión, el consejo de administración presentó las principales acciones del consejo de administración del FEEI, así como los avances de los diferentes programas y proyectos financiados por el Fondo. 

El FEEI, es una instancia pública con participación de la sociedad civil que asigna recursos a programas y proyectos con el objetivo de elevar la calidad de la educación, en la búsqueda de la excelencia educativa y la promoción de la investigación y el desarrollo. Fue creado en setiembre del año 2012, a través de la Ley N° 4758.

Recibe regularmente del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) los recursos de la compensación por la cesión de energía paraguaya de Itaipú. Del 100% de los recursos que se destinan al Fonacide, el 30% es asignado al FEEI. Estos recursos son gestionados y administrados por el Consejo de Administración con el objetivo de asignar los mismos a propuestas que tengan como propósito elevar la calidad de la educación y la investigación, en busca de la excelencia.

Cabe resaltar que, los recursos recibidos por el Tesoro, en dólares americanos y/o guaraníes, son depositados en una cuenta del Banco Central del Paraguay (BCP) y se administran a través de un Contrato Fiduciario con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

El Consejo de Administración del FEEI, se constituye en el año 2013. Desde entonces trabaja en el fortalecimiento de esta instancia para garantizar la asignación efectiva y eficiente de los recursos y la transparencia en la gestión. Sus funciones, atribuciones y conformación están establecidas en la ley de creación del Fondo.

Preguntas y respuestas

Oscar Llamosas (ministro de Hacienda): Los recursos del FEEI, así como establece la ley del FONACIDE, se depositan en una cuenta especial en el Banco Central del Paraguay. Los depósitos se hacen de manera mensual a medida que Itaipú Binacional desembolsa al tesoro estos recursos en la proporción que establece la propia ley. Originalmente 30% y hoy 26%.

En paralelo también son transferidos desde esa cuenta especial al fideicomiso administrado por la AFD los recursos para que se cumplan todos los compromisos que se asumen contra estos recursos. Entonces, eso también se transfiere de manera regular conforme a lo que autorizan las leyes de presupuesto de cada año.

A hoy podemos decir que el 50% de los recursos que se recibieron fueron transferidos a la AFD, lo otro, como decía se encuentra en el Banco Central del Paraguay.

Viviana Casco Molinas (ministra secretaria ejecutiva de la STP): Buenas tardes a todos los que nos están viendo de manera virtual y a todos los presentes.

Es excelente la pregunta, porque tenemos que considerar que la ley no establece caducidad en el sentido que, inclusive, hay unos proyectos que tienen una visión por encima de lo que es el 2023. Todos sabemos que el 2023 va a ser un año clave en cuanto a los recursos que nosotros recibimos, en este caso de Itaipú. Después del proceso de negociación, ahí se deberá establecer si es que seguimos o no blindando los recursos para estos fines que son para educación e investigación, entonces, será un año clave también para la continuidad de todos los proyectos o los nuevos proyectos que vayan surgiendo en el marco del FEEI

Oscar Llamosas (ministro de Hacienda): Es importante entender que los proyectos que son aprobados dentro del Consejo son proyectos plurianuales, que en su mayoría tienen un periodo de ejecución de 3, 4 o 5 años. Si bien hay ciertos atrasos en la ejecución de proyectos, uno de los factores que hace a que no se ejecute aún el 100% de los recursos recibidos es lo que les estaba mencionando, verdad.

Podemos decir que cerca del 90% de los recursos que se recibieron ya están asignados a proyectos, entonces ese rezago que hay en los porcentajes de ejecución, se deben principalmente a la propia vida y duración de los proyectos que son plurianuales.

Con relación a los recursos que se piensan recibir, hay unas proyecciones que se hacen en cuanto a los recursos que se van a recibir. El cálculo está entorno a los 350 millones de dólares, en los próximos años, pero como se planteó. Se mostró también en la rendición de cuentas que hoy ya tenemos tres proyectos, PROCIENCIA II, un proyecto del MEC para fortalecimiento de Escuelas Agrícolas y también para el Ministerio de la Niñez y ahí prácticamente entre esos tres proyectos, se estaría asignando más del 50% de estos recursos, y el restante, obviamente, se irá analizando dentro del Consejo en la medida que se vayan presentando los proyectos y se ajusten a las normativas, así como a los criterios y a los objetos que establece la propia ley.

Oscar Llamosas (ministro de Hacienda): Justamente mañana tenemos la última sesión del Consejo, y dentro del orden del día está incorporado el tratamiento de ese proyecto. Obviamente, va a depender de la decisión que tomen los miembros del Consejo en cuanto a su aprobación o no, verdad. Está incorporado en el orden del día de la sesión de mañana.

Viviana Casco Molinas (ministra secretaria ejecutiva de la STP): Así como se mostraba en una de las láminas, se otorgaron aproximadamente 1540 becas y regresaron al país un poco más de 1050 estudiantes. Es importante también comentar a la ciudadanía el énfasis que se le da al sector educativo, de los estudiantes que mencioné: 680 más o menos fueron para el sector educativo, entre, maestrías y especializaciones, entonces, esos serían los números.

Eduardo Petta (ministro de Educación): Tenemos un gran desafío para el 2021, lo que denominamos nosotros transformación educativa, y lograr ese objetivo implica garantizar un dialogo con todos los sectores. En los primeros meses de este año, comenzamos con el tema de la pandemia, lógicamente, eso interrumpió todo un proceso ya iniciado, pero finalmente eso se concretó y se sacaron adelante más de 20 sesiones-reuniones sobre lo que es el proceso de la transformación educativa y queremos que en el año 2021 se profundice ese diálogo con los ciudadanos en los conversatorios y avanzar hacia el segundo semestre y cerrar porque ese es el calendario que tenemos en diciembre del 2021 con un gran impacto social, educativo por un pacto por la educación que nos lleve a tener una visión compartida con todos los sectores y pueda hacer de este proyecto el gran desafío sostenible en el tiempo, factible en una realidad inmediata y se convierta en la política de estado de educación por primera vez en nuestra historia, realmente hoy estamos hablando, se perciben en las redes sociales, en los medios de comunicación el interés de transformar la educación paraguaya, este es el momento y hacemos un llamado a todos los sectores, a todos.

Tenemos que necesariamente llegar a alianzas y establecer los acuerdos más allá de nuestras diferencias, porque tenemos que transformar esta educación y esto es mucho más importante que un Eduardo Petta o cualquier otra persona que esté al frente del ministerio, de esto depende el futuro de nuestro país, un futuro que debe garantizar oportunidades para todos y tenemos que convocar a todos los sectores. Hacemos un llamado para que el 2021 sea el año de la transformación educativa, donde transformarla lo haremos entre todos.

Tenemos desafíos políticos, tengo unos puntos anotados sobre las reformas legales que tenemos que hacer, y el financiamiento que acabo de escuchar una de las preguntas en relación al fondo de la excelencia y también el financiamiento del presupuesto general de gastos de la nación y eso debe ser un debate político. En lo técnico estamos hablando de las carreras docentes si bien es cierto que hoy tenemos un avance importante en esa modificación de los institutos de formación docente distinto en cuanto al ingreso, al acceso y al desarrollo y a su malla curricular modificada y eso ya es un avance importante, pero sin embargo tenemos que debatir entre todos los sectores esta carrera docente, sus evaluaciones, las didácticas, las innovaciones. Así también hablemos de otros temas, de la malla curricular mucho se habla ahora en tiempo de pandemia que debemos de enseñar las troncales que han desnudado al sistema que se deben de priorizar algunas cuestiones muy específicas vinculadas al trabajo, eso es importante, es una verdad, eso también va estar dentro del proceso de debate por eso hacemos un llamado a todos y estamos decididos a mejorar el sistema educativo. Así que les invitamos a todos, los de FEEI lógicamente acompañan, pero a todos los que están siguiendo a impulsar un 2021 como el año de la transformación educativa.

Eduardo Petta (ministro de Educación): Con relación a la pregunta, allí hay un extenso informe de gestión que vamos a compartir, inclusive, hemos hecho llegar a los medios de prensa, hemos hecho llegar a cada parlamentario y lo vamos a repetir el año 2021.

Otros importantes datos de estos dos años son los de la inversión en infraestructura escolar, donde nos permitió avanzar en un proceso que fue bastante lento, tedioso, donde con los Fondos para la Excelencia la mayor dificultad se dio con los contratos, con los proyectos del gobierno como el proyecto 111 que finalmente estamos llegando a concluir.

También era como un tractor bastante pesado de moverlo, y hoy creemos que si bien los datos no nos benefician todavía, se ha avanzado de forma importante con una gestión de la Unidad Ejecutora del Proyecto que va caminando mucho más rápido que lo que se tenía anteriormente con proceso bastante postergado y en los desafíos del proyecto de inversión, en los colegios técnicos agropecuarios y otros técnicos con un proyecto presentado se elaboró en un año de trabajo con los bachilleratos técnicos a nivel país y se aprobó parcialmente en el FEEI para una inversión y está en estudios unos 50 millones de dólares para los próximos 3 años.

La capacitación de docentes fue trascendental también en estos dos años y particularmente este año que alcanzamos a 70 mil docentes, instruyéndole en todo lo que implica el manejo de tecnología es una antes y un después de la pandemia y que nos permite desafiarnos un 2021 distinto con docentes que seguirán también capacitados, pero de un día para el otro ingresar a un modelo educativo distinto, realmente nos sorprendió a todos, pero hemos logrado en este año ese número de docentes capacitados.

En infraestructura: sin extenderme mucho, porque es una rendición de dos años, según la pregunta, pudimos ver el tema de aulas hospitalarias que crecimos para atención de nuestros niños en situación de enfermedades y están internados, una continuidad. También en primera infancia con más de 186 espacios educativos para la primera infancia nuevos, 17 nuevos espacios de desarrollo infantil que están en un 90% de ejecución de obras que son financiados por el FEEI.

Esto es importante: 96 instituciones educativas en comunidades indígenas que fueron renovadas totalmente. La llegada del internet en estos sectores y de equipos informáticos CONATEL que antes no teníamos 12 mil equipos, llegando a 456 instituciones educativas indígenas y a zonas vulnerables y por sobre todo destaco una situación muy importante de este año que fue difícil para el mundo.

Algo muy importante de destacar fue el almuerzo escolar, ese plato de comida que se servía a nuestros alumnos en las escuelas, convertirlos en bolsones de mercaderías, fue una decisión correcta porque sumado con casi 10 millones de kilos que entregó el MEC en Asunción y con los gobernadores e intendentes del país; hemos alcanzado 84 millones de kilos de mercaderías que el aceite, la harina, todo nacional; el poroto, el locro, todo eso implicaba una inversión y un consumo de los sectores de la producción nacional.

Se han invertido 86 millones de dólares que fueron beneficiados esos sectores y esto permitió que ese plato de comida de almuerzo de nuestros niños en las escuelas se trasladara a los hogares y permitió que las familias pasen un momento de pandemia con muchas dificultades, cuando todo estaba cerrado y creemos que fue una decisión correcta.

Vuelvo a decir, tenemos disponible toda la rendición de cuentas, concluimos hace un par de días y vamos a elevar a consideración de la ciudadanía. Un 2020 distinto, pero no perdido en nuestra página.

 

Oscar Llamosas (ministro de Hacienda): Los espacios en donde están retornando los becarios son principalmente instituciones públicas, también, obviamente, en el sector privado productivo y también en la academia. La ley habla de que los estudiantes o los becarios tienen que retornar al país y retribuir en cualquiera de estos sectores. Hoy tenemos una tasa de incorporación a las actividades o al sector productivo de estas personas en un porcentaje bastante bueno, estamos hablando de casi el 80% de los jóvenes que están retornando y ya están trabajando dentro de los tres meses.

Eso a nosotros nos alienta a nosotros a seguir impulsando lo que es BECAL y como dijo Carlos Peralta también somos cada vez más ambiciosos y estamos ya exigiendo que los jóvenes vayan a las mejores universidades del mundo, las 50 mejores de manera que esa retribución sea mucho más efectiva independientemente al ámbito al cual se incorporan sea del sector privado sea del sector de la academia y también en el sector público.

 

Eduardo Felippo (presidente del CONACYT): Para PROCIENCIA II, en base a la experiencia de PROCIENCIA I, en base a la evaluación internacional que nos hicieron y a otros consultores locales, hemos visto que lo más importante que tenemos que tratar de hacer es conseguir que se hagan investigaciones de mayor nivel o de mayor altura, como quieran llamársele. Menos investigaciones pero que involucren una asociatividad entre universidades del interior, investigadores del interior, investigadores de la capital y de otros países, ahí es donde nos dimos cuenta de lo más importante para poder llevar adelante para así poder conseguir que es lo que pretendemos es que la ciencia paraguaya, trascienda en el mundo. De esa manera, estamos encarando dentro de PROCIENCIA II una serie de elementos de lo que se puede, porque esto es la Fase II de PROCIENCIA, no es un programa nuevo si no que es adaptar el mismo programa de acuerdo a la experiencia.

Carlos Peralta (representante del sector privado): Bueno, no solamente hoy, buenas tardes para todos.

En realidad, el desafío no es solamente de ahora, creo que el desafío fue siempre una excelente gestión de todos los actores que tienen estos recursos para cambiar la educación de nuestro país, mientras esa gestión no sea excelente ni efectiva, ni la calidad que tiene que tener el uso de los fondos para la educación, la ciencia, la investigación, vamos a seguir adoleciendo de muchos problemas en nuestro país.

El principal desafío es mejorar la gestión, el principal desafío es terminar aquellos proyectos que han comenzado hace 6, 7 años y que por lo ineficientes que somos la poca calidad de gestión de extiende a lo largo de los años y va perjudicando a todo el sistema educativo del país.

Otro de los principales desafíos que tenemos es la reforma educativa, hemos pasado un año con esta pandemia, creo que esto ha retrasado bastante lo que el presidente de la república en su momento dijo que sería su legado de gobierno, la reforma educativa. Es hora de que todos nos pongamos las pilas, los recursos están, realmente, para transformar la educación. Podemos ser el mejor país del mundo, tenemos jóvenes y talentosos jóvenes, eso está demostrado con aquellos excelentes becados que han dejado bien sentados a Paraguay, pero tenemos que mejorar muchísimo el nivel de capacidad de nuestros maestros y de nuestros docentes.

Esos creo que son los principales desafíos que tenemos, si cambiamos el chip de los maestros, si cambiamos el chip de la gestión de muchos de los que manejan estos fondos, creo que podemos dar ese gran salto de calidad que tenía como objetivo principal la creación del fondo de la excelencia.

Carlos Peralta (representante del sector privado): En su momento fue muy sencillo. En el 2010, cuando comenzamos con esta idea, veía y sentía que era la educación en Paraguay. Veía cada comienzo de año a chicos estudiando bajo árboles, a chicos estudiando en escuelas destruidas, a chicos que no tenían, mínimamente un baño decente en sus escuelas y eso ocurría en todo el país y era mucho más grave en el interior, que no había baños sexados. En algunos lugares eran retretes que hasta daban vergüenza que eso pudiera estar en una escuela pública del país, y existían unos recursos que el gobierno de Lugo había logrado ampliar a 360 millones de dólares, y pensábamos si esos recursos fuesen bien utilizados para la educación se podría cambiar el sistema educativo y pensábamos y soñábamos que sí. Que se podía cambiar.

Soñábamos con profesores bien entrenados, bien capacitados, excelentes, que no teníamos en esa época. Los exámenes demostraban que las pruebas de las evaluaciones se aplazaban el 85% de los docentes, después se redujeron al 79%, bajó en los posteriores años al 64%. ¿Ustedes se imaginan en manos de quiénes está la educación de los chicos del Paraguay? Teníamos una creciente deserción escolar, chicos que recién ingresaban al sistema escolar, de 100 chicos terminaban 4 a 6 chicos, terrible, terrible por diversos factores.

La Universidad no estaba ajena a todos esos males, los investigadores en esa época creo que tenían como recursos, para los científicos que existían en ese momento 500 mil dólares como presupuesto, como presupuesto anual en ese momento, estábamos súper atrasados en ese sentido, las pruebas PISA, los SNEPE, las pruebas SNEPE que se realizaron fueron la confirmación grotesca de esta realidad.

Las pruebas PISA nos ponen entre los cinco países con peor educación en el mundo.

Y la del SNEPE nos demostró que la pésima educación no es solo atributo del sector público, también era tributo de muchos colegios y escuelas de sector de privado no había mucha diferencia. Entonces ante esas condiciones.

Imagínense ustedes disponer 360 millones de dólares y si esos 360 millones de dólares pudieran ser blindados y dirigidos a la educación en todos los niveles; a la capacitación, a la investigación lo que hubiese sido este país, pero producto de esa mediocre educación que tenemos, cuando se llevó la propuesta al Congreso fue dilapidada. El congreso solamente blindó el 30% de los 360 millones de dólares que se podían haber usado para la educación, y con ese 30% venimos luchando desde el 2012 cuando se promulga la ley, y empiezan a generarse los fondos tratando de cambiar algo, y algo se hizo.

BECAL es la demostración más palpable de que cuando lo intentamos podemos conseguirlo. Después de muchos años, después de muchísimos años volvimos a tener a jóvenes paraguayos becados en universidades extranjeras y como éramos tímidos nos contentábamos con que estuvieran al principio entre las primeras 150 mejores universidades del mundo ahora somos más exigentes porque vemos que podemos y estamos apuntando a las 50 mejores universidades del mundo donde puedan ir a prepararse los paraguayos para eso fueron los fondos era un sueño grande, era un sueño de transformar, era un sueño de ilusionar, un sueño de tratar de conquistar aquello que todos quieren y que muy pocos lo consiguen en sus países que la educación pública sea de excelencia y que estar en una escuela pública excelente valga tanto como para el hijo del presidente del banco central, del ministro de hacienda así como el más humilde hijo del agricultor y ese fue el sueño, ese fue el objetivo del fondo de la excelencia, ese era el sueño, tenemos que hacer camino al andar dijo un poeta.

Es lo que estamos haciendo hasta ahora, muchas veces vamos rengueando sí, a veces si nos caemos, pero nos levantamos y tenemos que apuntar a la excelencia ese es el objetivo principal de estos fondos, este es el sueño que tenemos que los chicos de Paraguay cuando vayan a una escuela pública puedan decir que van a la mejor escuela que pueda tener el país.

Carmen Romero (directora ejecutiva del FEEI): Le quiero responder que el MEC había planteado la idea de esta propuesta y fue presentada al consejo, pero formalmente aún no ingresó el proyecto o la modificación del proyecto para incorporar esta propuesta.

Eduardo Petta (ministro de Educación): Yo creo que es muy importante la existencia del fondo de la excelencia primero porque hay una participación del sector de la sociedad civil que está ad honorem, no son funcionarios públicos como yo que están cobrando su salario. Son personas de renombre, de reconocimiento, de credibilidad.

Más o menos este proyecto es de hace 10 años. Y uno le escucha a Carlos Peralta cuando dice soñábamos, yo creo que la palabra soñábamos en su conjugación que está haciendo, dije yo ¿será que ya no sueña más? O ¿se hicieron realidad esos sueños?

Son 10 años de ellos, de sus compromisos en la educación con una visión importante, interesante los datos que agregaba Carlos coincidimos, y nos suscribimos. Todos los ministros que han pasado por esta institución pueden certificar, que los datos más graves eran los datos del MEC, dónde estaban nuestras escuelas era nuestro problema y me dirán, pero cómo el MEC no va a saber dónde están sus escuelas. Problemas de titulación y de inmuebles, donde la exigencia legal implica que tenés que tener título de propiedad para poder imprimir y eso no le podés decir a los padres por estos motivos, la norma y la burocracia que hace que el sistema sea lento, tenés que identificar, georreferenciar yo no quisiera comparar fue un éxito lo de BECAL sin lugar a dudas, pero BECAL tiene otra modalidad otro programa. No es lo mismo BECAL que reconstruir 822 o como el proyecto 111, primero ubicar las escuelas, relevar las necesidades reales porque si uno le pregunta a la directora te va a querer toda una escuela nueva, esa no es su necesidad.

Entonces allí esta, irse al interior, el relevamiento de toda la historia de todos los programas y todos los proyectos que trascendieron ministros, trascendieron gobiernos y la sociedad civil es la que apuntalo, controlo la que estuvo marcándonos el tiempo, el cronograma, etc.

Entonces yo quiero destacar de que exista un consejo porque a cada ministro nos meten un desafío enorme porque están personas de la sociedad civil, representantes de las universidades y es un consejo que debate, este no es un consejo donde se discute, este es un consejo donde tenemos diferencias. Donde tenemos una pasión que es la educación y uno de los problemas más grandes que tuvimos fue esa capacitación del docente y debíamos transformarlo en instituto de formación docente y lo estamos haciendo realidad pero de igual manera una de las mesas de debate de la transformación educativa va a estar nuevamente ese punto de debate porque como decía Carlos nos preocupaba la transformación docente, se aplazaban tanto y ahora se aplazan menos, tenemos que ir a la raíz, al instituto, a la casa que le forma y que le hace egresar como docente y ahí tenemos que realizar los cambios y eso hoy se está haciendo hoy se están concluyendo proyectos enormes con un montón de problemas de datos, de diseño y la sociedad civil, le cuento a la gente que está afuera escuchando es la que dice tenemos que hacer una auditoria forense de las infraestructuras porque necesitamos que no sea una infraestructura que se caiga dentro de dos años o tres y se invierte y se garantiza calidad.

El almuerzo escolar fue también una visión sumamente importante como acceso como una política de acceso acertada, entonces, yo creo que a estas preguntas que hicieron yo creo que se la viene transformándose hace 10 años, desde que se tuvo esa visión. Un proceso y es largo y nosotros los paraguayos no queremos hacer proceso ¿Qué pasa con Aguilera? Frótame la lámpara de Aladino y sácame los genios los problemas que sacaba Carlos son de años.

No se puede. Es sistémico y hay que hacer un proceso. Por eso, eso que va a suceder el año que viene que es uno de los programas que está con fondos de la excelencia y controlado por la sociedad civil, no solamente por compañeros o ministros. Ya se firmó con la Universidad de Columbia los términos del contrato, ¿cuándo empieza? ¿qué se va a debatir? Todo eso pasa por la transparencia.

Quiero responder al ciudadano que hizo esa pregunta, ¿por qué los recursos no están en el MEC y están en un Consejo? Yo le digo que está bien donde está porque nos permite transparencia, debates, visión desde afuera que es trascendental y nos marcan un cronograma y me acuerdo que queremos pasar del semáforo. Tenemos un semáforo para los que no conocen, y ahí está la gente de tránsito: Carmen Romero, que es la que te prende el semáforo, en rojo, amarillo o verde y el MEC estaba en rojo, rojo, rojo, rojo y vos ves otros programas que están en amarillo y otros en verde.

Y el desafío de cada ministro es pasar de colores y eso implica gestión y eficiencia y darle celeridad. Y eso se debate por un Consejo que controla, donde te meten presión y que vos como ministro tenés que comenzar a ejecutar.

A la pregunta sobre TIC, tecnología, es todo un tema. En capacitaciones nosotros tenemos que invertir en TIC, sin embargo, con una donación que habíamos recibido de Microsoft, extraordinario Microsoft teams, nosotros hemos llegado a 71mil docentes, capacitándolos hay veces que podés enfocar la capacitación de una manera distinta y reformular eso. En TIC hubo capacitación, solamente que no gastamos, había presupuesto para eso, pero evitamos no gastar en eso, y hemos alcanzado en estas capacitaciones en el 2020, en pandemia. Con muchos docentes hay que estar horas, porque nadie aprendió tecnología y la gente de mi edad, -muchos son de mi edad-, yo les digo, discúlpenme, no todos manejan tecnología y tenemos que llevar y motivar al docente y lo estamos haciendo para que se anime a estar frente a una cámara, así como estoy yo. Más en un instituto donde él va a estar frente a 20 alumnos y un pizarrón atrás pero hoy cambia la realidad y hoy tiene que aprender y tiene que saber cómo desarrollar una clase, eso no es fácil y veníamos haciendo, pero el 2020 nos marcó, ahora, y comenzamos a capacitarlos y ellos son conscientes de eso.

Pero también hay docentes que están con sus celulares nomás, porque se nota en la plataforma cuando usan celulares y cuando usan la notebook como la mía que estoy usando, es horizontal, que podés mostrar los brazos y el otro es vertical.

Y veo que con un alto porcentaje está con su celular, pero presentamos un pre-proyecto al FEEI sacando los datos de lo que necesitamos porque no solamente le vamos a dar una computadora, eso queremos dar una computadora a cada docente no solamente para la clases virtuales, sino que la gestión es digital y tenemos una ley que tenemos este año que nos obliga a la reducción del papel, es decir no tenemos otra chance e ir eliminando toda la gobernanza educativa, toda esas planillas que hacían los docentes, las calificaciones, los papeles, su plan anual, que así llevan a un bibliorato a una supervisión, todo eso tenemos que eliminar porque hay una ley que nos obliga, más aún hoy se justifica la compra de equipos informáticos de forma inmediata y por otro lado hay un famoso recurso que por ahí se distorsionó por las redes sociales sobre la donación Qatar. La donación Qatar nunca llegó a Paraguay, la donación de 10 millones de dólares de Qatar, todavía no se ejecutó en Paraguay pero por ahí dijeron dónde está la donación que fueron a traer, etc., es una donación que tiene un objetivo principal, que es la recuperación de los que han desertado y hoy tenemos un plan que se ha desarrollado con UNICEF, es decir, Qatar a través de UNICEF para hacer retornar al sistema educativo a aquellos que hayan desertado, allí si hay un componente TIC muy importante de recursos para alumnos de tics, es decir todo lo que implica equipamientos informáticos, si lo vamos a hacer, esperemos al acompañamiento del FEEI que ya tuvo un primer ok así es que, pero teníamos que pasar por la parte técnica y eso se está cumpliendo con eso respondo a esa pregunta inicial y luego esta última que va de la mano de ¿se comprará los equipamientos informáticos para los docentes? ¿qué paso? ¿Y la última qué pasa con la ejecución de tics? Allí va mi respuesta y con eso cierro, muchas gracias.