Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Rendición de Cuentas FEEI 2022-2023

El Consejo de Administración del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) rindió cuentas ante la ciudadanía sobre la gestión realizada en el 2022 y hasta junio de 2023 en un acto público, el lunes 24 de julio en el Instituto del Banco Central del Paraguay. Durante el evento, también se expuso en diversos espacios, los avances de los proyectos financiados.

La actividad contó con la presencia del ministro de Hacienda (MH) y presidente del Consejo de Administración del FEEI, Óscar Llamosas Díaz; el ministro de Educación y Ciencias (MEC), Nicolás Zárate; del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Eduardo Felippo; y de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), Carmen Ubaldi. Acompañaron también Miguel Torres Ñumbay, de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), miembro del consejo por las universidades públicas y los miembros de CAFEEI por parte del sector privado.

De los recursos recibidos desde sus inicios, en septiembre de 2012 a este año 2023, el 100% de los recursos han sido asignados a proyectos públicos.

De los más de 20 proyectos aprobados, 7 han finalizado y 3 proyectos del MEC están iniciando este año con más de 110 millones de dólares a disponer.

Entre los logros de las iniciativas financiadas, se mencionan:

      • Desde el inicio de los programas de incorporación de TIC a la fecha, más de 3.500 instituciones educativas cuentan con acceso a INTERNET lo que representa más del 40% de las instituciones del sector oficial y todas las unidades de gestión, como direcciones departamentales de educación y supervisiones educativas, conectadas a través del MEC y el MITIC, cubriendo así el 70% de la matrícula.

    También se han dotado de casi 70.000 dispositivos, con acceso incluso offline de la ampliada plataforma educativa «Paraguay Aprende» con nuevas herramientas no solo de materiales académicos sino también lo que hace a la gestión de libretas de calificaciones digitales disponibles, registro de calificaciones, certificados de estudios firmados digitalmente entre otros.

        • Para el fortalecimiento de la investigación y el desarrollo, a través del CONACYT culminó una primera fase de PROCIENCIA (2014/2022), iniciando la segunda que proyecta recursos hasta el 2027 para promover el desarrollo de la ciencia, consolidándose el sistema con más de 700 investigadores categorizados quienes han aumentado significativamente la producción científica y la publicación de trabajos de investigación en revistas de alto impacto.

          • En lo que hace al mejoramiento de las instituciones, a través de la infraestructura y el equipamiento escolar están culminando las obras en casi 1.000 establecimientos, iniciados desde hace años, con 1.274 aulas nuevas, 682 espacios para la primera infancia con servicios sanitarios incorporados, se edificaron 334 bloques sanitarios y más de 2.100 bloques con áreas administrativas, comedores, bibliotecas y laboratorios. Todos estos espacios mencionados también fueron equipados con mobiliarios.

        Este año inician nuevos proyectos que contemplan la mejora de la infraestructura y el equipamiento en 1.460 establecimientos, con recursos del FEEI y apalancamiento del Banco Mundial, cuyo trámite está en proceso.

            • La formación docente está completando un ciclo con un programa que finaliza con resultados relevantes como el haber desarrollado más de 50 cursos desde el 2017, y 73.700 educadores participantes en uno o más cursos de capacitación.

              • Más de 500 espacios educativos para el pre jardín y jardín de infantes fueron construidos, equipados y habilitados; y 14 Espacios de Desarrollo Infantil (EDI) equipados y habilitados, conjuntamente gestionado con el MINNA, con docentes, auxiliares, psicólogos, maestras mochileras, educadoras/es itinerantes, contratados para garantizar el servicio.

                • Más de 2.000 becarios con doctorado, maestrías, posdoctorados y especializaciones, en centros de reconocida trayectoria de todo el mundo, de los cuales 1.400 han retornado y se insertan profesionalmente.

                  • Casi 230 carreras y posgrados fueron evaluados y un alto porcentaje acreditado, a través de la ANEAES.

                  • Para finales de este año se espera la publicación de los resultados del estudio de PISA INTERNACIONAL aplicado en el 2022 y del cual participaron 85 países, entre ellos Paraguay, así como de la prueba local: Evaluación Nacional de Logros de Aprendizajes de Contenidos Esenciales (ENLACE), cuyos datos también se esperan a fin de año. Ambos estudios se basan en las pruebas realizadas en el 2022 y 2023, luego de la pandemia del COVID 19, que afectó a toda la educación, así como a otros ámbitos de la sociedad.

                  Galería de imágenes

                  Video Playlist
                  1/5 videos
                  1
                  2
                  3
                  4
                  5

                  Preguntas y respuestas

                  Raúl Aguilera (director ejecutivo de la Agencia Nacional de Evaluación de la Educación Superior): Es una pregunta muy compleja, que afecta, no a una sino a varias instituciones. Entiendo que el sentido de la pregunta se dirige al banco de investigaciones que se ha hecho con recursos del CONACYT, cuál es el inventario, cuáles son los hallazgos, se refiere a eso. Con respecto a lo que le afecta a la Agencia, nosotros no tenemos estudios realizados con recursos del FEEI, sí recibimos recursos de esta fuente, para realizar evaluaciones de carreras de grado, programas de postgrado y construir las herramientas para evaluar la gestión o la calidad de las ofertas universitarias.

                  Christian Schaerer (miembro del CAFEEI, por el sector privado): Actualmente contamos con el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII), que es una marca registrada, tenemos 700 investigadores categorizados aproximadamente, fluctuando, y además todos ellos están produciendo artículos científicos en revistas indexadas, están fortaleciendo sus universidades, están competiendo. Hoy, es sorprendente ver las redes de trabajo que existen en las universidades a nivel internacional. Entonces, se puede ver un florecimiento, más que incipiente de la ciencia paraguaya y su repercusión a nivel internacional, eso es un hecho real.

                  Además, el CONACYT ha lanzado programas de postgrado, que están siendo financiados desde la primera convocatoria de PROCIENCIA, inclusive de PROCIT, que es anterior a PROCIENCIA. Actualmente estos chicos y chicas se recibieron de doctores, también a través del Programa BECAL, y están en Paraguay, pero en las universidades no hay tantos cargos docentes, como tampoco hay cargos suficientes para investigación de doctores. Algunas personas podrán ver esto como algo negativo, pero veámoslo como positivo, porque antes ni si teníamos el cargo podíamos contratar doctores, porque no había. Entonces, cambió completamente la situación del Paraguay, yo diría, en estos últimos nueve años. Es totalmente diferente lo que estamos viviendo hoy de lo que vivíamos cuando se comenzó ese proceso de PROCIT, PROCIENCIA y los proyectos de investigación.

                  Christian Schaerer (miembro del CAFEEI, por el sector privado): Yo creo que nosotros tenemos que internacionalizar la ciencia paraguaya, tenemos que atraer centros de investigación internacionales al Paraguay y lograr que los investigadores paraguayos trabajen en los centros de investigaciones extranjeros de primer nivel. Si bien, hay centros de investigación internacionales que van a países vecinos, ninguno de ellos se radicó aún en el Paraguay. Entonces, una de las estrategias fundamentales para que tengamos acceso a toda la capacidad científica internacional es vincularnos con ellos, y, además, debemos tener un centro internacional hecho en el Paraguay. Eso le va a dar un impulso muy importante. El segundo punto relevante es que debemos competir en las universidades. En este momento existe supremacía por parte de las universidades, en el sentido que, una universidad grande produce mucho, pero es buena una competencia entre universidades y que compitamos y seamos cada vez mejores. Si podemos competir y tener rankings internos de universidades, eso permitirá que nos esforcemos mucho más para dar a la vez, mucho más para el Paraguay y para la ciencia internacional. Si tenemos centro de investigaciones, como, por ejemplo, un instituto Fraunhofer, un Max Planck o un Pasteur en el Paraguay, y que tengamos ranking, eso posicionará y obligará a competir. Y eso mismo aumentará la eficiencia de todo el sistema. 

                  Eduardo Felippo (ministro de CONACYT): Uno de los desafíos es difundir masivamente lo que es el CONACYT, que la gente sepa dónde y cómo se desarrolla la ciencia, y contar con un centro de investigaciones. Coincido con Christian, haber dado el primer salto fue muy difícil, pero mucho más difícil es dar el segundo salto. Para eso necesitamos que toda la sociedad paraguaya, sepa y comprenda que la ciencia es necesaria.   Y que sin ciencia nuestro país no podrá hacer todo lo que debe hacer. Por ahora, tratamos de dar lugar a todos estos doctores con lo que ahora contamos, y financiando para que vayan a las universidades a enseñar. Eso estamos haciendo para ayudar a que se multiplique el conocimiento, y, sobre todo, divulguemos la necesidad de la ciencia.

                  Dalila Zarza (coordinadora general de la Unidad Ejecutora de Programas y Proyectos del MEC): El proyecto de capacitación docente fue recientemente aprobado. El ministerio de Educación y Ciencias realizó las gestiones administrativas para la incorporación al presupuesto, porque su aprobación fue posterior a la remisión del anteproyecto de presupuesto al Congreso Nacional. Entonces se tuvo que hacer una ampliación presupuestaria. Ese trámite finalizó recientemente y ahora con el cambio de las nuevas autoridades estamos coordinando para analizar de qué manera ejecutar efectivamente ese proyecto.

                  El proyecto PROMIE, que es el de infraestructura y equipamiento de colegios técnicos, si bien es nuevo, fue aprobado con anterioridad. Sin embargo, la actividad inicial de ese proyecto es una licitación importante que consiste en el desarrollo de los proyectos arquitectónicos y la fiscalización de obras para 151 colegios. Ese llamado fue protestado y estuvo retenido en la DNCP por 505 días. Recientemente fue liberado ese proceso, se firmó el contrato y en los próximos días se estaría iniciando la ejecución. Cabe destacar que, para la ejecución de los proyectos, como el FEEI es un recurso público, siguen todas las normas y las regulaciones de la administración pública. Entonces muchas veces algunos procesos que son exógenos a la unidad ejecutora se deben tener en cuenta. Estos procesos exógenos son los que limitan la ejecución en el tiempo planificado.

                  El último proyecto citado, como bien se dijo en la presentación y en la memoria, es un proyecto que tiene un cofinanciamiento, tiene una porción del recurso financiado con recursos del FEEI. Y aunque está aprobado por el Consejo de este Fondo, también requiere cumplir con procesos presupuestario para que esos recursos ingresen al MEC. Cuenta también con una contribución del Banco Mundial. En nuestro país, según la legislación, los convenios de préstamo tienen que ser por una aprobación parlamentaria, por lo que está en ese proceso de definición. Están todos por iniciar, siguen su trámite normal y, quizá en las próximas semanas o meses se estarían iniciando estos proyectos.

                  Alcira Sosa (viceministra del MEC): En realidad, nuestras últimas estadísticas indican un mayor abandono de niños y jóvenes en el sistema educativo. En años de estudio y también las tasas de abandono son mayores en niños y jóvenes. Esa es una realidad que quizá supera a la situación que antes teníamos, y que era el desafío de la incorporación y permanencia de las niñas y jóvenes en el sistema. Pero hoy tenemos un nuevo desafío, y es lograr esa paridad, en donde tanto los niños como los jóvenes en edad escolar estén en el sistema educativo.

                  En términos de estrategias, están relacionadas en los primeros años a una variación propia de ciertos sectores donde todavía muchas familias no consideran oportuno enviar tempranamente a las escuelas a los más pequeños. Y a partir del grado séptimo para arriba, la problemática más fuerte, aunque hayan culminado el sexto grado, tiene que ver con la realidad socioeconómica que hace que la misma familia los esté quitando de la escuela, aunque ésta se ubique en el barrio donde residen los niños y jóvenes. Eso hace que este abandono interanual ronde en, un poco más de 50, 60 mil de un año a otro, retornan al sistema después de ciertos periodos con las políticas compensatorias que se trabajan en terreno, con ciertos programas específicos. Actualmente contamos con un programa con financiamiento de Qatar y co ejecutado con UNICEF, por medio del cual la meta es incorporar nuevamente a 30 mil niños al sistema educativo desde los grados iniciales hasta el noveno grado, que es el foco de intervención. Nuestro tercer ciclo tiene otra característica, y allí necesitamos modificar un poco las ofertas vigentes. De hecho, hay algunos avances que nos permiten implementar modalidades como la educación básica abierta, y la educación media abierta a distancia, tanto en modalidad en línea o la tradicional, que son las ofertas alternativas que están dando respuesta a ese colectivo.

                  Lilian Demattei (directora de Ciencias y Tecnología del MEC): Estamos trabajando en un plan nacional steam, muy focalizado al tercer ciclo y la media, específicamente con una dotación del equipamiento para poder aplicar la metodología steam. Hay evidencias y muchos estudios en el sector de las universidades con respecto a que esto puede mejorar el aprendizaje y acelerar, además de agilizar.

                  Oscar Llamosas (ministro de Hacienda): Es una pregunta bastante compleja. Si bien hay indicadores internacionales que establecen ciertos porcentajes en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB) de cada país que debieran ser destinados a la educación, debemos entender cuál es nuestro contexto, cuánto es lo que recauda el Estado y hacia dónde debemos avanzar para lograr esa mayor asignación de recursos públicos a sectores prioritarios, como es el caso de la educación. El Estado recauda 10% del PIB, así que imagínense si destinamos de ese 10%, un 7% a educación, cuánto destinaríamos a salud, cuánto destinaríamos a seguridad, cuánto destinaríamos a infraestructura, cuánto destinaríamos a otros programas sociales que son administrados por el Gobierno. Este es un proceso que requiere de una construcción y de un fortalecimiento, no solamente mirar el lado de los gastos, sino por sobre todo mirar el lado del financiamiento y la sostenibilidad de todos estos programas.

                  Es ahí la importancia que tuvo el Fondo de Excelencia en estos años, porque ayudó a desarrollar proyectos que de otra manera no se hubiesen llevado adelante. Pudo de alguna manera quitar esa carga que estaba sobre los recursos del presupuesto tradicional y poder destinar a sectores como primera infancia, becas, la ciencia y tecnología. Pero obviamente, el gran desafío es avanzar y seguir asignando cada año mayores recursos a la educación, porque creo que todos estamos convencidos de que ese es el camino.

                  Oscar Llamosas (ministro de Hacienda): Como todos saben, BECAL II es un proyecto que se fortaleció y creció desde que el FEEI le destinó recursos, y BECAL I tuvo un apalancamiento de financiamiento externo a través de un préstamo del BID. El proyecto de BECAL II está terminando, y en este proceso de buscar alternativas de financiamiento, se recurrió nuevamente al endeudamiento externo a través de otro préstamo del BID. Pero básicamente lo que queremos llevar adelante son herramientas que nos permitan no estar dependiendo del financiamiento externo, sino aprovechar toda esa sinergia que se genere con esta capacitación y esta profesionalización. Debemos tratar de llevar adelante otro tipo de modalidades de un cofinanciamiento público-privado y destinar o seguir destinando los recursos públicos a financiar becas mucho más focalizadas a jóvenes que no tienen la capacidad financiera para sustentar parte o gran parte de ese financiamiento. Enfocarnos en sectores priorizados por el gobierno y explorar otras herramientas que lo estamos llevando adelante a través de Becal III.

                  Hablar de Becal IV es muy prematuro. Uno, porque estamos en plena implementación del Becal III y creemos que damos atención a todas las necesidades que tienen los jóvenes y a todas las demandas que puedan en los próximos años. Además, como saben, el FEEI desde su inicio tuvo una proyección hasta el 2023, en coincidencia con la revisión que se debe hacer del Anexo C del Tratado de Itaipú y sobre el cual aún no se tienen definiciones. Entonces, no se pueden comprometer recursos. Hay muchas expectativas de que esa renegociación sea positiva para Paraguay, que pueda haber recursos adicionales, que puedan ser destinados seguramente a sectores prioritarios.

                   

                  Oscar Llamosas (ministro de Hacienda): Creo que eso es uno de los grandes desafíos de BECAL, y así como este proyecto requirió de toda una construcción a lo largo de estos años, también esa reinserción requiere generar los ecosistemas adecuados de manera que estos jóvenes se inserten de la mejor manera, ya sea en el sector público como así también en el sector privado. Creo que en estos años se ha avanzado bastante hacia ello. Hoy, vemos jóvenes ex becarios ocupando lugares de relevancia tanto en el sector público como en el sector privado. Las universidades, creo, son un área que tiene mucho espacio para que los jóvenes se incorporen para hacer investigación, o ejercer la docencia. Una de las preocupaciones es la reinserción de los jóvenes y que finalmente ese impacto o ese efecto multiplicador que cada uno de ellos trae se pueda diseminar en toda nuestra sociedad. Pero, es un tema bastante complejo. Nadie puede asegurar a un joven que va afuera a estudiar, que ganará una “x” suma de dinero, porque dependerá del área en el cual el joven se especializa, de, si toma la decisión de ir al sector público, al sector privado, etc.

                  Andrea Picasso (Coordinadora General de BECAL): Hoy vemos a becarios en diferentes posiciones de liderazgo en el sector público, sector privado, ONG, organismos internacionales, y la verdad es que se está aprovechando estratégicamente el capital humano formado por BECAL.

                  Miguel Torres (vicerrector de la UNA): Es una pregunta muy recurrente para la UNA, por el hecho que esta universidad, es como que garantiza el retorno del máster o del doctor, porque tendría las condiciones, para que siga desarrollando lo que aprendió en el extranjero.

                  Por eso es que siempre se le mira a la UNA, como si todo el mundo tiene que insertarse ahí. Pero, debemos recordar que también tenemos nuestros egresados, nuestros docentes que permanentemente se capacitan en los posgrados, y, consecuentemente, debemos albergar a esas personas que fueron de nuestra institución.

                  Tenemos nuestros grupos de docentes, de investigadores, y, nuestros egresados, que no están vinculados con la institución, pero si viene con una línea de investigación que pueda insertarse dentro de la universidad, de hecho, abrimos la posibilidad. Hay un grupo de gente repatriada en la UNA, damos espacio de esa manera a estas personas que fueron a formarse en el extranjero. También digo que hay que mirar a las universidades del interior, porque si miramos al CONACYT, gran parte de sus recursos quedan en el departamento Central y en Asunción. ¿Por qué no mirar también a las universidades del interior? ¿Por qué no llevar los doctores o los másteres hacia las universidades del interior? ¿Por qué no mirar también las universidades privadas? Porque igual que nosotros, también las universidades privadas están con la obligación de hacer investigación, hacer extensión. Entonces, miremos también esos nichos.

                  Eduardo Felippo (ministro de CONACYT): No creo que el problema sea la creación de universidades, sino que es aumentar la calidad de las universidades. Tomando la palabra del vicerrector, nosotros tuvimos especial cuidado en promocionar lo máximo posible al interior. Tanto es así que en Coronel Oviedo hoy diría que es un ejemplo de la cantidad de proyectos científicos que se están desarrollando, y cómo ha crecido esa ciudad en lo que respecta a investigación. También la Universidad de Pilar ha hecho gran esfuerzo y en Encarnación tenemos también una importante cantidad de nuevos proyectos que están siendo evaluados, lo que indica que estamos en el interior del país.

                  Christian Schaerer (miembro del CAFEEI, por el sector privado): Coincido en que no hay que tener miedo a abrir universidades, porque lo que importa es la calidad. En este momento, dos universidades: la Paraguay – Taiwán y la Paraguaya Alemana, en muchas áreas ya son referencias y hacen competencia a la UNA, y eso es bueno. Creo que lo importante es tener universidades buenas y la posibilidad de mantener ese modelo competitivo.

                  Nicolás Zárate (ministro de Educación y Ciencias): Siempre queremos mirar el vaso medio vacío y yo quiero mirar un poco el vaso medio lleno. Con todo lo que se logró, hemos conectado más del 40% de las instituciones, hemos llegado a más del 70% de los alumnos, y sabemos que hay problemas de conectividad, nunca lo hemos ocultado y lo hemos tratado en el FEEI, lo hemos tratado a nivel nacional y sabemos que tenemos múltiples dificultades con la gente de COPACO.

                  Monitoreamos y sabemos que estamos mal en la conectividad. Hay políticas que sobrepasan al FEEI y son las políticas de Estado. El Estado va a tener que definir qué quiere hacer con COPACO, que quiere hacer con MITIC. Hay cosas que no están a nuestro alcance. Pero también quiero decir que si potenciamos esta conectividad que tenemos, si realmente COPACO mejora su servicio, podemos estar en un nivel superior. Pero, llegar al 70% de los jóvenes como estamos hoy, no es poca cosa.

                  Lilian Demattei (directora general de Tecnología y Ciencias, del MEC): Específicamente en relación al sistema de monitoreo, contamos con un sistema con todas las instituciones conectadas para ser monitoreadas. Desde MEC visualizamos las que no tienen conectividad y tenemos un proceso definido, una metodología de trabajo con COPACO, por medio de la cual enviamos unos tickets que revisamos mensualmente, y luego se hace una revisión anual para constatar si alguna institución escolar estuvo más de 72 horas desconectada. También contamos con el portal “Paraguay Aprende”, al que se puede acceder por dispositivos móviles, es de acceso gratuito para cualquier docente o estudiante. Es una acción de mejora que hicimos para que puedan acceder a los contenidos digitales.

                  Dalila Zarza (coordinadora general de la Unidad Ejecutora de Proyectos del MEC): Los proyectos concluidos han cumplido la meta física o programática. La ejecución que muestran los informes refiere a la meta presupuestaria o la meta financiera, que como todos sabemos, cuando uno diseña un proyecto, estima unos costos y estos costos referenciales sufren a lo largo de la ejecución del proyecto de una variación y una optimización de costos. Nosotros planificamos un costo para una actividad, como estas actividades se realizan a través de un concurso, si tenemos varios oferentes y cuando los cursos o las iniciativas son en un alcance mayor, los costos siempre se optimizan o se reducen.

                  Entonces, por esa razón, muchos de los proyectos tienen que realizar una devolución de esos presupuestos no ejecutados y eso vuelve al Fondo como lo estipula la ley. Con relación a los cursos de capacitación de TIC, este programa tiene una serie de cursos, de hecho, se realizaron 15 cursos y hay uno que está pendiente, pero también todos los proyectos tienen una planificación y este curso está planificado para el segundo semestre del 2023.

                  Eduardo Felippo (ministro de CONACYT): Las ciencias sociales son importantes. Lo que pasa es que cuando uno tiene que repartir un presupuesto debe decidir, ¿a qué le damos más importancia? ¿una investigación para medicina o una investigadora para ciencias sociales? Este dilema se resuelve en el Consejo del CONACYT, porque todas las decisiones las toma el Consejo. Pero, sea cual fuere la decisión, todas las áreas de la ciencia reciben financiamiento para sus proyectos.

                  Eduardo Felippo (ministro de CONACYT): Tenemos un sistema, una fuente, donde estadísticamente tenemos absolutamente todo y a disposición de todo el mundo, es una base de datos que está abierta. No solo podemos dar los datos solicitados, sino le podemos dar porcentajes, le podemos dar cuál es la influencia por zona, todo eso tenemos.

                  Beltrán Macchi (miembro del CAFEEI, por el sector privado): Desde el inicio se ha dado un relacionamiento entre los sectores privado y público que es digno de mencionar. En el marco del respeto, pero también en el marco de la discusión que ameritan los temas de la educación, con la seriedad y con los argumentos sobre la mesa. Ha sido un esfuerzo extraordinario de mucha gente del sector privado que ha pasado por el FEEI, que ha contribuido con ideas, con aportes, con conocimiento, con experiencias, y también un grupo muy importante del sector público que ha pasado por el FEEI, y que ha aportado lo suyo. Realmente creo que ha enriquecido esto que hoy estamos viendo como rendición de cuentas del FEEI más allá de los 10 años que ha cumplido este Fondo.

                  La experiencia creo que es extraordinaria. El ministro planteaba que éste es un modelo que puede funcionar en muchas áreas, y yo creo que, sobre todo, en el desarrollo del conocimiento, de las ideas, que terminan siendo proyectos que se desarrollan, que tienen un seguimiento, una rendición de cuentas. Creo que amerita ser reprisado en otras áreas. Esta es una experiencia extraordinaria, un viaje maravilloso que ha incorporado mucho conocimiento a mi persona. Así que, que aprovecho para agradecer a todos los que hoy estamos aquí y a todos los que pasaron por el FEEI. Realmente una experiencia extraordinaria.

                  Esteban Ferro (miembro del CAFEEI por el sector privado): Existen unos documentos de evaluación producidos por la ANEAES respecto a la calidad institucional. Eso es un documento de partida. Pero creo que muchas de las ideas que se fueron expresando aquí son verdaderos impulsores de mejorar la calidad. Hay que internacionalizar la educación superior, hay que abrirla a la influencia y a los modelos que funcionan en otro lado. Probablemente ahí tenemos un escollo muy grande y es que la universidad en general tiene un modelo que fue generado hace mucho tiempo, y las nuevas universidades lo que hacen es replicar el modelo, como si fuera un modelo absolutamente exitoso y se sigue replicando. Entonces, una de las cuestiones que creo que habría que hacer, es reorganizar las universidades, sobre todo, las universidades públicas, de manera que sean más eficientes. Hay que aumentar la eficiencia. Otras universidades, en otros países -es cierto, con una trayectoria a nivel de investigación más larga-, con menos recursos producen más. Entonces, ¿qué es lo que no estamos haciendo bien? Probablemente eso de replicar un modelo que no está funcionando. Necesitamos disponer de recursos para las acciones de internacionalización, para contratar doctores, y apuntar a mejorar la calidad. No debemos olvidar que se está cumpliendo 10 años de la aprobación de la Ley de Educación Superior. Esa ley impone a cada carrera un mínimo de docentes máster y doctores; una progresión de aumento de manera que la plantilla académica, al cabo de unos 15 años, tenga por lo menos un 50% de máster y un 20% o 25% de doctores. Por cada carrera, no por cada institución.

                  Además, hay que aprovechar las sinergias que se dan. Los programas de PROCIENCIA y PROCIT, que impulsaron programas de posgrado locales, generaron una capacidad de producir magíster y doctores, aprovechemos a esa gente. Los fondos del FEEI aplicados a proyectos de investigación, reforzaron parte de la infraestructura de las universidades, financiaron investigadores en las universidades. Y hay algo que probablemente no queda patente al gran público, pero ciertamente la calidad de la producción científica que sale de los centros nacionales, fundamentalmente de las universidades públicas, ha aumentado notablemente. Entonces, ya no se trata solamente de pensar qué podemos hacer, si no sabemos que hay algunas aplicaciones que han sido exitosas, y hay que insistir en eso. Pero creo que sí, el sistema universitario requiere una profunda revisión y obviamente mucha gente tendrá que renunciar a sus parcelas de poder, en aras de mejorar la universidad para todo el país.

                  Miguel Torres (vicerrector de la UNA): Como universidad nos damos cuenta de que tenemos un andar paquidérmico y consecuentemente tenemos que ser más ágiles para seguir el ritmo de otras universidades. Estamos en una reforma de nuestra universidad, un nuevo modelo de universidad. Realizaremos consultas al público en general. Tenemos nichos de grupos de personas a quienes vamos a recurrir para pensar con nosotros cuál es el modelo de universidad que requerimos en el Paraguay.

                  Desde el punto de vista de la investigación, hay que mencionar lo oportuno que fue tener PROCIENCIA, porque anteriormente era difícil trabajar con tu par extranjero porque siempre tenía que haber una contrapartida. Hoy día esa contrapartida es visible, es tangible, sea a través de los equipamientos, de los recursos, de intercambio de profesionales de un laboratorio a otro laboratorio. Entonces todo eso también facilita hoy día la internacionalización.

                  Carlos Peralta (miembro del CAFEEI, por el sector privado): Es muy pretenciosa la pregunta. Luis Fernando Ramírez estuvo en los comienzos de lo que hoy es la ley del FONACIDE. Él conoce perfectamente el motivo que empujó al sector civil a involucrarse en un proyecto como éste, para tratar que los fondos de la Itaipú Binacional, que estaban siendo dilapidados, sean destinados a la educación para que ésta diera un salto de calidad. Él conoce porque participó de muchas reuniones previas a la esa ley, y en ese marco, de la creación del FEEI. Y, gracias a sus consejos y a sus conocimientos, nosotros, caraduras que llevábamos adelante el proyecto de ley, entendimos muchas más cosas sobre la educación, porque, además, él tiene bastante conocimiento porque estuvo al frente de institutos de educación para chicos sobresalientes y con un coeficiente intelectual muy alto.

                  Entonces, sabe perfectamente la situación que empujó al sector civil a sacar un proyecto de ley que se llamó FONACIDE. Lastimosamente, fue descuartizado en un 70% en el Congreso. Sabíamos que eso iba a ocurrir. Sé que él sabe lo que tiene que hacer en materia educativa porque conoce del tema. Lo que sí le pediría, si algo le puedo pedir, es que haga todo el esfuerzo posible por conseguir que la educación se blinde en Paraguay. Así como fuimos capaces de blindar al BCP y así como fue posible conseguir durante 20 años un manejo financiero que hoy le pone a Paraguay, a pesar de todo lo que nosotros hacemos para que esté abajo, hoy le pone a Paraguay en la consideración del mundo. Si Luis Fernando como ministro de Educación, consigue blindar a la educación y aleja a los políticos de este ministerio, creo que vamos a dar un gran salto de calidad. En la educación tienen que estar las personas que entienden de educación. Y los políticos tienen sus intereses que muchas veces van de contramano con lo que necesita el país en determinados momentos respecto a la educación. Así que no quiero ser muy pretensioso, no quiero decir al futuro ministro lo que debe hacer, porque él lo sabe perfectamente. Pero eso sí, siendo un poco caradura y abusando de mi condición de periodista, y ya que él está acá, le pediría que nos explique cuál es el proyecto o la visión que tiene del FEEI de aquí para adelante desde el 2023 hasta el 2028.

                  Luis Fernando Ramírez (ministro de Educación a partir del 15 de agosto de 2023): Estamos a 10 años de revisar y mirar qué hizo y lo que aportó el FEEI. Estamos escuchando, que sostuvo los proyectos y los procesos innovadores en educación. Y creo que eso no va a cambiar. Paraguay no tiene mucho margen para inventar cosas en este momento. Tenemos un déficit enorme en el Ministerio de Educación y creo que el FEEI le sigue dando un respiro a muchas áreas y a muchos proyectos muy trascendentes e importantes. Cito el de primera infancia, que quizás hubiera avanzado muy poco si no tuviese ese apoyo del FEEI. Prácticamente no hubiéramos podido crecer en algo que ya está científicamente demostrado, que la inversión mejoró la calidad de los aprendizajes en el tercer grado, por ejemplo. Eso es algo que debemos valorar, que valoramos y que tenemos que seguir apuntalando. Ahora bien, como todo proceso de la vida, se tiene que revisar su andar. A los 10 años el niño cambia, entra en una preadolescencia y se prepara para la adolescencia. Yo creo que en ese estado está el FEEI también. Tiene 10 años y nos tenemos que preparar para un Paraguay que nos pide otra cosa, que nos exige otro tiempo y que tenemos que mirar esto que nos exigirá. Aquí hay algunos ajustes que se está hablando de la educación superior que son necesarios hacer, es fundamental hacer. Y más que nada es fundamental que como sociedad nos pongamos de acuerdo en un proyecto educativo nacional, porque yo creo que, así como decía Carlos, en el BCP hay un proyecto de Paraguay, hay un proyecto económico que a nadie se le ocurre cambiar porque además es un consenso de todos. Ese consenso del proyecto Paraguay educativo creo que como sociedad no tenemos. Y es lo que nos falta para poder sostener y para poder hacer que estos fondos y otros tengan un mayor rendimiento y tengan una mayor efectividad.

                  Hoy nos decía el ministro Zárate, lo que se ha invertido, por ejemplo, en conectividad, pero no se termina de consolidar y de que eso pueda pegar un salto en los aprendizajes. Entonces, ahí es donde yo siento la necesidad de un proyecto educativo nacional en el que estemos todos de acuerdo para que sea el eje que lleve hacia adelante las inversiones y que haga que las inversiones estratégicas puedan producir resultados importantes. No podemos dejar afuera el FEEI, es un modelo inédito para Paraguay de conversación ciudadana, y nos cuesta esa conversación. Es un modelo que puede perfeccionarse, mejorarse, pero es un modelo de conversación público-privada en algo muy sensible para el Paraguay como es la educación. Así que la idea es fortalecer todavía mucho más el FEEI. Así que gracias por estos 10 años y creo que se vienen otros 10 años, a lo mejor, crecidos y cambiados, pero siempre con esta misma idea de que el FEEI contribuya y mejore la calidad de la educación y blindar. El ministro es un facilitador, pero necesitamos de todos, y el FEEI es un ejemplo. En la alianza público-privada se da un salto, se da una calidad. Nosotros llegamos al ministerio, pienso que, con un equipazo, y en el propio ministerio hay gente de tremenda calidad. Lo único que tenemos que hacer es ponernos a funcionar todos en esa misma dirección. Ese es mi desafío, pero no creo que solo pueda hacer ningún cambio.