Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Segunda sesión ordinaria del Consejo Administrativo del FEEI (CAFEEI 2023)

Institucional
CAFEEI

El día de ayer, jueves 29 de junio, se realizó la segunda sesión ordinaria del CAFEEI del año 2023, donde se tomaron diferentes decisiones en relación a los programas y proyectos en ejecución.

Participaron de la reunión virtual:

Por el sector público: Oscar Llamosas, ministro de Hacienda y presidente del CAFEEI; Alcira Sosa, ministra sustituta de Educación y Ciencias; Carmen Ubaldi Aquino, ministra secretaria de la Secretaría Técnica de Planificación; Eduardo Felippo, presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Por el sector privado: Beltrán Macchi, Christian Schaerer, Esteban Ferro, Francisco Santa Cruz y Víctor González Acosta. Miguel Torres, representante de universidades públicas.

Invitados: por el ministerio de Hacienda (MH, BECAL): Andrea Picaso, Marializ Caballero; por el ministerio de Educación y Ciencias (MEC): Dalila Zarza, Zoilo Benítez; por la Secretaría Técnica de Planificación (STP): Adilio Celle; por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT): Cynthia Delgado, Alejandra Samaniego, Hugo Ortiz, Guadalupe Rolón; por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la calidad de la Educación Superior (ANEAES): Raúl Aguilera, Bernarda Cuéllar, Zulma Mariuci; por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MITIC): Rosa Verza; por la dirección ejecutiva del FEEI (DEFEEI): Carmen Romero, Nilda Cuevas, Eva Fleitas, Belén Imas, Mercedes Juvinel, Laura Bareiro, Lilian Meza, Sunia Valinotti, Giovanna Guggiari, Guillermo Blanco, Francisco Aguilera, Luis Godoy y Milner Alarcón.

Tratamiento y aprobación del anteproyecto de presupuesto 2024

La ley establece que el FEEI debe organizar y asignar los recursos que anualmente recibe, a lo que llaman focos de inversión o ejes prioritarios de la ley: TIC, formación docente, infraestructura, equipamiento y dotación, atención a la primera infancia, redes de padres o redes de estudiantes, becas, investigación y evaluación de la calidad educativa. Para cada uno de estos focos, la ley detalla un porcentaje máximo y mínimo y el FEEI, en todos estos años, ya tiene un porcentaje de aplicación.

La estimación es que en el año 2023 el FEEI va a tener un total de ingresos de U$D 59.065.474, de acuerdo a una proyección que hace la Subsecretaría de Economía, y para el año 2024, un total de U$D 62.018.747.

El Consejo de Administración del Fondo Fiduciario para la Excelencia de la Educación y la Investigación resuelve, entonces, aprobar el anteproyecto de presupuesto con los montos asignados para el ejercicio fiscal 2024, conforme al siguiente detalle:

Modificación del proyecto “Ampliación y reposición de espacios escolares en 822 establecimientos educativos del MEC”

Dalila Zarza, coordinadora de la UEPP del MEC realizó una breve presentación solicitando la extensión del plazo del programa mencionado, el cual tiene un alcance nacional. Indicó que este proyecto es eminentemente de construcciones en locales escolares del MEC y la modificación propuesta no varía el alcance, tampoco varía el monto total del proyecto, pero sí el plazo. El proyecto debería terminar el 30 de junio y se pide la extensión hasta el 31 diciembre del 2024, para tener también listo todos los cierres administrativos que requieren las obras.

Actualmente están en ejecución 128 establecimientos que corresponden a la oferta de educación escolar básica y media. Además hay 50 espacios que gestiona la coordinación de proyectos de infraestructura, que corresponden a construcciones del programa de primera infancia y otras obras que están actualmente en ejecución, de otros programas y requieren un plazo mayor para su finalización. Para ello se propone extender los contratos de los fiscales de obra, de los supervisores de planta y del personal que se encarga de la certificación de las obras, reasignando los recursos disponibles, sin que esto afecte el monto total aprobado.

Finalmente, se realizó un reporte del estado de avance de las reparaciones en los locales escolares que presentaron hallazgos en la auditoría forense, donde 23 establecimientos educativos fueron identificados con patologías y están clasificados en daños ocultos o daños por falta de mantenimiento y/o deterioro por uso.

  • En 8 establecimientos educativos, las obras de reparaciones fueron concluidas. Se notificó a los contratistas y aceptaron reparar las observaciones.
  • En 15 establecimientos educativos se están realizando estas reparaciones, pero todavía queda pendiente la verificación final por parte de los fiscalizadores supervisores de la CPI y para la aceptación de estos trabajos

Todos los hallazgos de la auditoría forense están siendo atendidos, excepto 2 que están judicializados y por lo cuáles se está trabajando con la PGR para denunciar los hechos ante las instancias pertinentes.

La modificación del proyecto “Ampliación y reposición de espacios escolares en 822 establecimientos educativos del MEC, en Asunción y los 17 departamentos geográficos del país” es aprobada.

Plan de cierre del programa PROCEMA

El MEC implementa este proyecto de capacitación docente que finaliza el 30 de agosto de este año. Actualmente se está trabajando en un plan de cierre según reglamenta el FEEI y en esta sesión se formalizó la presentación del documento con recomendaciones técnicas para el proceso.

Respecto a las recomendaciones, se está avanzando en el cierre de todo lo ejecutado a través de PNUD y serán devueltos los montos no ejecutados. La evaluación externa tiene que finalizar en dos semanas y se están revisando los informes de auditoría.

Queda pendiente la construcción de 3 CEFED que deberían ser diseñados a través de un concurso arquitectónico impulsado por el MEC, en el marco de este proyecto, y culminaría en septiembre. La construcción de los mismos se haría en el marco del proyecto “TAPE” que comenzará a implementarse en el siguiente periodo. En lo que respecta al diseño de los anteproyectos, se trabajó varios meses con la Facultad de Arquitectura de la UNA, y como se sabe, la misma fue intervenida. Esa situación genera que no puedan recibir ni ejecutar recursos hasta tanto eso no se resuelva. Por lo tanto, el proyecto va a cerrar sin esos proyectos ejecutivos y todos esos recursos van a ser devueltos.

El consejero Christian Schaerer propone no frenar el proyecto, pero es importante una pausa que permita madurar el proyecto, en el sentido de que la arquitectura que se haga, parta de varias opciones, no solamente una, para garantizar la sostenibilidad de la infraestructura.

Se sugiere avanzar con plan de cierre del programa PROCEMA.

Memoria técnica de actividades a realizar en la aplicación definitiva de ENLACE

Las pruebas ENLACE son fundamentales para medir los impactos de la pandemia. Si bien se lleva un año y medio fuera del contexto pandémico, la prueba es igualmente válida, dado que valora contenidos esenciales. El año pasado se realizó la prueba piloto, con financiamiento del FEEI, mientras que la aplicación definitiva de la prueba se desarrolló del 2 de mayo al 2 de junio de este año, a través de una organización interna y colaboraciones interinstitucionales. El Ministerio de Defensa movilizó toda la operativa y la logística. Este proceso debería haber sido financiado con la Unión Europea, que como se sabe, congeló los desembolsos y las transferencias de la donación. Al no contar con los recursos previstos, se solicitan recursos del FEEI para el procesamiento y análisis de los datos, esto puede incluirse en un llamado que se está haciendo para la aplicación piloto del quinto ERCE. Estos recursos, no representan una modificación sustancial.

Informe final de cierre PROCIENCIA

La primera fase del programa PROCIENCIA implementado por el CONACYT finalizó en junio del año pasado y ha tenido algunas devoluciones, por lo cual se tuvo un trimestre más para cierre previo al informe final. Se reportaron todos los resultados, se llegaron a metas considerables, la ejecución fue de 606.000.000.000 Gs. (que en porcentaje sería entre el 91% y 93%). Los recursos no utilizados ascienden a aproximadamente 24.000.000.000 Gs. que vuelven al FEEI.

PROCIENCIA ha desarrollado canales y espacios abiertos para la participación directa de los actores beneficiarios de los diferentes instrumentos generando sinergias que posibilitaron la mejora de los procesos y un modelo de gestión abierto a la participación y esto se debe fortalecer, ampliando y mejorando desde los aprendizajes.

Aún existen devoluciones que no han cerrado y que fueron transferidas a la Procuraduría (una ONG y 4 becarios que no culminaron los cursos y por tanto tienen que devolver). La ley establece que las personas que no cumplan con la beca deben devolverla, y ese dinero vuelve al FEEI. Igualmente aquellas investigaciones que no concluyeron, que no cumplieron, deben devolver los recursos. Las personas o instituciones que se resisten a esta devolución, son casos que se judicializan.

En el caso de BECAL, se establece contractualmente un mecanismo de pago parcial y sin cobro de intereses. Por ejemplo, si un becario no quiere cumplir el retorno y permanencia de 5 años y se queda en el extranjero, la devolución se da en cuotas. No hay una exigencia de un desembolso completo, directo. Se facilita la devolución. Cada caso representa un aprendizaje. Es importante precautelar, tener guías sobre esto, los contratos definirlos mejor, en base a las experiencias.

Se realizó una evaluación final del programa, que arroja aprendizajes para la siguiente fase en ejecución y se realizó una mesa técnica con las diferentes partes interesadas.

Es aprobado, de esta manera, el informe final de cierre del “Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología” – PROCIENCIA.

Asuntos varios

Acto de rendición de cuentas del FEEI. Se realizará el 24 de julio en horas de la tarde, en el Instituto del Banco Central del Paraguay, de forma presencial.

Reportes sobre contrataciones de personal. Se está cerrando un concurso del MEC y un proceso para renovación de contratos. MINNA también está concluyendo una serie de llamados, si bien algunos fueron declarados desiertos que se van a tener que repetir. Se adjudicaron 75 cargos. CONACYT cerró uno de los concursos que tenía sobre 3 puestos concursados, 2 fueron adjudicados. El FEEI, lanzó 2 concursos para una contratación por producto, para analizar el proyecto del MEC de redes de cooperación, que en este momento está en estudio en el Ministerio de Hacienda, además de un concurso para la comunicación institucional, que antes fue declarado desierto y ahora se volvió a llamar.

Compartí y conversá

Seguir leyendo

Institucional
FEEI
Conversan sobre avances y proyecciones de conectividad en locales escolares
Institucional
FEEI
FEEI y BECAL revisan avances del programa de posgrado
Institucional
FEEI
Revisan propuesta para construcción de aulas en Escuela Superior de Bellas Artes de la UNE