Operativo ERCE 2025: en busca de una radiografía del aprendizaje en Paraguay
Durante esta semana y la siguiente, unos 12.000 estudiantes de 266 instituciones educativas del país serán evaluados en lectura, escritura, matemática y ciencias, en el marco del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), que este año va por su quinta edición.
Con estas pruebas, lideradas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Oficina Regional de la UNESCO, se busca obtener una radiografía del aprendizaje en Paraguay, así como en otros 18 países de América Latina y el Caribe donde también se implementa la iniciativa.
El objetivo del estudio es generar evidencia rigurosa y comparativa para que cada uno de los países pueda identificar sus fortalezas y debilidades en relación con el promedio regional, y que esa información sirva como herramienta para tomar decisiones de política pública en el ámbito educativo.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) es el responsable de llevar adelante todo el operativo que implica aplicar el ERCE 2025 en Paraguay, para lo cual cuenta con financiamiento del Banco Mundial y del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).
Este proceso, que se viene organizando desde hace varios meses, incluyó la capacitación de unas 200 personas que serán las encargadas de aplicar las pruebas. Contempló, además -entre otras cosas- la preparación y el envío de los kits de materiales a las distintas instituciones de todo el país donde se realizarán las evaluaciones, en formato impreso.
¿Qué se evaluará?
Las pruebas de lectura, escritura y matemática se aplicarán a niños, niñas y adolescentes de tercer y sexto grado, y este último grupo será evaluado también en el área de ciencias.
ERCE 2025 permitirá evaluar los efectos de la pandemia en los aprendizajes de estudiantes de primaria. Buscará, además, profundizar en los factores que influyen en el rendimiento escolar y en el desarrollo de habilidades socioemocionales, elementos clave para una educación integral y equitativa. Para ello se realizarán cuestionarios de contexto dirigidos a estudiantes, familias, docentes y directivos.
El estudio utiliza metodologías estandarizadas para asegurar que los resultados sean comparables. Es por eso que los resultados obtenidos no se analizan por institución ni por departamento, sino a nivel país y de manera comparativa con la región, aclaró Rosana Marcoré, de la Dirección de Evaluación de Logros del Aprendizaje (DELAC) del MEC, que lleva adelante el operativo en Paraguay.
Marcoré resaltó que estas pruebas van a generar evidencia valiosa para fortalecer el sistema educativo y reducir brechas de aprendizaje. Explicó, además, que el procesamiento de los resultados se iniciará en la primera semana de noviembre.
Por debajo de la media
Los resultados de la anterior edición de ERCE, realizada en el año 2019, revelaron que más de la mitad de los estudiantes de Paraguay (51%) están por debajo del nivel mínimo de desempeño en todas las áreas y grados evaluados. La situación es peor en Matemática y para estudiantes de 6º grado.
Según aquel estudio, realizado sobre una muestra representativa de 9.805 estudiantes, Paraguay se ubicó por debajo del promedio latinoamericano y regional, tanto en Lectura como en Matemática.
ERCE 2019 evidenció que, en comparación con la evaluación anterior (TERCE 2013), el Paraguay tuvo una mejoría relativa en sus resultados de Lectura y Matemática de 3° grado y en Ciencias de 6° grado, pero no avanzó en calidad en las otras pruebas. Además, teniendo en cuenta el género de las personas evaluadas, se observó que las niñas tenían mejor rendimiento en Lectura y en Ciencias, con respecto a los varones.
El estudio también confirmó la debilidad del sistema para atender a aquellos cuya lengua materna no es el español, y reafirmó la importancia de invertir en primera infancia, pues se verificó que la asistencia a educación inicial se refleja en un mejor rendimiento académico, independientemente de la condición socioeconómica del niño o la niña.
Los resultados del ERCE 2025 estarán listos en 2026.
