El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), a través del Programa de Evaluaciones Estandarizadas financiado por el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), aplicará en los próximos días las pruebas estandarizadas en Matemáticas, Castellano y Ciencias, del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), en el ámbito extra escolar. Las mismas comprenden una muestra de 1.600 jóvenes de diversos puntos del país, de 14 a 16 años, que se encuentran fuera del sistema educativo, a partir del próximo 24 de setiembre.
Estas pruebas evalúan competencias y habilidades para aplicar conocimientos a situaciones de la vida real y factores asociados al aprendizaje. En el marco de este operativo, ya se cuentan con los cuadernillos para la aplicación y la conformación del equipo técnico y logístico que estará a cargo del trabajo. A partir del lunes 20 de setiembre, se iniciarán las capacitaciones para los aplicadores -las cuales se extenderán durante toda la semana- y se ultimarán los detalles del trabajo de campo.
La importancia de participar de las pruebas PISA radica en que los países reciben una evaluación exhaustiva de la calidad y equidad de su sistema educativo. Así, pueden medir su evolución a través del tiempo, poner objetivos a nivel nacional y medir su progreso hacia esos objetivos, además de elaborar estrategias para conseguir unos resultados mejores y más equitativos. También es posible visualizar la posición a nivel regional y mundial, lo que permite un aprendizaje mutuo.
Cabe recordar que en el año 2016 se realizó la aplicación piloto PISA-D (PISA para el Desarrollo) con el fin de validar los instrumentos y los procesos operativos que luego fueron implementados en la implementación definitiva de esta prueba en el año 2017, cuyos resultados serán presentados a fines del presente año. En el año 2021 se realizará la aplicación de la prueba PISA Principal.
También, en el mes de octubre se prevé realizar las pruebas estandarizadas nacionales del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE) y del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Las evaluaciones estandarizadas se centran en el aprovechamiento académico o rendimiento escolar, son instrumentos de evaluación que valoran los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de estimar el nivel de calidad educativa centrada en el aprendizaje escolar, a fin de tomar decisiones para la mejora de la educación.