Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Evaluación a estudiantes consigue datos para elaborar planes de mejora en la educación paraguaya

Evaluación
MEC, MH, STP

Más de 340 mil alumnos de instituciones oficiales, privadas y privadas subvencionadas participaron del estudio que presentó datos que serán utilizados para elaborar estrategias que permitan elevar la calidad de la educación paraguaya.

El Viceministro de Educación y Ciencias Robert Cano, explicó que con estos resultados de la segunda edición de la evaluación censal del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE), pueden trabajar en nuevas estrategias para optimizar la calidad educativa. Uno de ellos es un proyecto para generar un cambio, mejorar la interacción de estudiantes y docente, a través de un plan denominado *“Maestro”*, que tuvo exitosos resultados en su implementación en algunas zonas del país. Este plan apunta a apoyar la gestión educativa con estrategias novedosas e innovadoras y podría ser la herramienta para mejorar la educación.

Además de evaluar  Matemática, Castellano y Guaraní; también se midieron factores asociados al aprendizaje, tanto los escolares como los extraescolares. El haber asistido a la educación inicial, tener el hábito de la lectura, la distancia a la institución educativa, la asistencia y puntualidad tanto del docente como del alumno o el hecho de hablar solo guaraní marcaron la diferencia para arriba en esta prueba.

“Hay factores asociados al aprendizaje que influyen en estos resultados y que están fuera de las competencias del MEC. Como las cuestiones socioeconómicas de los estudiantes, que tienen un peso en el resultado final de este estudio” agregó el Viceministro Cano.

RESULTADOS

En general en la evaluación los estudiantes no lograron llegar al puntaje mínimo. En números; entre 7 y 8 alumnos de cada 10, se encuentran por debajo de esa línea. El nivel de desempeño incluso disminuyó comparado con la evaluación realizada en el 2015. Cuando hablamos de género, las mujeres tuvieron un mejor desempeño en la mayoría de las pruebas. Las escuelas rurales mejoraron en lengua guaraní, señal clara de que la enseñanza en ese idioma debe ser fortalecida; debe haber mayor esfuerzo para tener en cuenta la diversidad lingüística.

A nivel departamental el nivel de desempeño destacado fue mayor para el tercer grado en Matemática y Castellano con un 9% en Guairá, Caazapá y San Pedro y en Guaraní con el 23% sobresale Caazapá. En el sexto grado Guairá tiene 9% en Matemática, Caazapá y Ñeembucú, un 7% en Castellano y San Pedro y Guairá lograron un 2% en Guaraní.

Para el noveno, Caazapá tuvo un 5% en Guaraní, Central un 6% en Castellano y Boquerón un 7% en Matemática. Para el tercero de la media Ñeembucú, Central e Itapúa lograron un 9% en Castellano, y Boquerón logró un 7% en Matemática.

Desde el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) elaboraron informes de los resultados obtenidos por los estudiantes de cada institución. Estos serán entregados a los directores y supervisores de manera que les sirva de base para confeccionar un plan o programa de mejora acorde a su contexto.

SNEPE

La segunda edición de la evaluación censal del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE) evaluó a estudiantes de 3°, 6° y 9° grados de Educación Escolar Básica y de 3° curso de la Educación Media. Se aplicaron cuestionarios a los estudiantes, sus familias, a docentes y directivos de las instituciones educativas.

Este estudio fue realizado en el marco del programa “Evaluaciones estandarizadas de desempeño a estudiantes en áreas curriculares a nivel país e instalación del Instituto de Evaluación Educativa del Paraguay”, ejecutado por el MEC con recursos del Fondo de Excelencia para la Investigación y la Educación (FEEI). En esta edición se llegó al 94% de las instituciones educativas de todo el país.

 

Compartí y conversá

Seguir leyendo

Evaluación
ANEAES
FEEI y ANEAES conversan sobre la evaluación de la calidad de la educación superior
Evaluación
ANEAES
Más de 140 nuevas carreras acreditadas por la ANEAES
Evaluación
MEC
Inicia la aplicación definitiva de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizajes de Contenidos Esenciales (ENLACE)