Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Exponen sobre el estado de la investigación de la UNA en varias áreas

Investigación
CONACYT

El estado de la investigación en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en áreas como medicina, agronomía, ingeniería y ciencias sociales, fue expuesto por Atilio Bustos González, doctor chileno en ciencias de la información, especializado en política científica. La disertación denominada ‘principales indicadores cienciométricos de la actividad investigativa en la UNA y las áreas prioritarias de investigación en Paraguay’ tuvo lugar en la Dirección General de Extensión Universitaria de la casa de estudios. 

El experto destacó que la UNA contribuye con el 48% de la producción científica nacional, involucrando al 46% de los autores. En ese sentido, resaltó la alta colaboración entre estudiantes y profesores, lo que ha impulsado un aumento en la coautoría de publicaciones.

En el campo de las ciencias naturales, la UNA generaba en el año 2015 el 55% de la producción en esta área, aunque actualmente esa cifra disminuyó en un 33%. En medicina, la producción se mantuvo constante, representando el 30% de la producción total. Por otro lado, en ingeniería, agricultura y ciencias sociales, hubo un crecimiento en la participación de la UNA.

Según el experto, fortalecer la colaboración internacional es clave para seguir mejorando los resultados. En esa línea, destacó que la UNA mantiene una colaboración internacional del 68%, lo que le ha permitido publicar en revistas científicas de prestigio. Aproximadamente el 59% de la producción científica en ciencias sociales se realiza en colaboración internacional.

En cuanto a la capacidad de publicar en revistas de alto impacto, conocidas como Q1, la UNA demostró su habilidad para hacerlo en el área de ciencias médicas, logrando visibilidad en las mejores revistas del mundo. En ciencias naturales, desde el 2020, mejoró su capacidad de publicar en revistas de alto impacto.

Desde el año 2017, en ciencias sociales, la UNA logró publicar en revistas internacionales de renombre, alcanzando impactos significativos, particularmente en el cuartil 2. En el área de la agricultura, al ser una ciencia que se desarrolla mayoritariamente en el ámbito local y que requiere de estrategias para generar sinergias con investigadores de otros países, se explica la cantidad reducida de publicaciones en revistas internacionales, lo que requiere un esfuerzo adicional para potenciar la visibilidad y el impacto de las investigaciones en este campo. Finalmente, en humanidades, los resultados aún son incipientes, siendo un campo que requiere mayor dedicación para generar resultados más sólidos.

Esta disertación fue realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (PROCIENCIA) y el Centro de Información Científica del CONACYT (CICCO), con apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

Fotografías: FEEI y DRIC-UNA

Compartí y conversá

Seguir leyendo

Investigación
CONACYT
Estudio revela realidad de las mujeres parlamentarias
Investigación
CONACYT
Mujeres que hacen ciencia 👩‍🔬👩‍🌾👩‍💻
Investigación
CONACYT
PROCIENCIA II: Convocatorias vigentes