El Consejo de Administración del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) solicitó al Congreso Nacional el resguardo de los recursos del FEEI y poder seguir destinando recursos en sus focos de inversión.
Para este efecto, una comitiva encabezada por el ministro de Hacienda y presidente del Consejo, Oscar Llamosas, mantuvo una reunión en la sede legislativa con representantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores, presidida por el senador Miguel Fulgencio Rodríguez, ocasión en que fue formulado el pedido.
Así también la comitiva del Consejo que se reunió con los senadores estuvo conformada por referentes del sector privado como Francisco Santacruz, Beltrán Macchi, Esteban Ferro, Christian Schaerer, Carlos Peralta y la directora ejecutiva del FEEI, Carmen Romero.
Cabe destacar que unos USD 43,2 millones se han destinado para el fortalecimiento y mejoras del sistema de educación superior, con particular énfasis en las universidades e institutos de educación superior del sector público. Esta inversión ha permitido el desarrollo de proyectos y programas para el crecimiento profesional y la mejora de la Educación Superior a través de la evaluación de la calidad de la educación superior (Aneaes), la categorización e incentivos para investigadores, el impulso de proyectos de investigación y eventos científicos del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Prociencia) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como becas para maestrías y doctorados en el extranjero (Becal).
Desde el inicio del FEEI en el año 2012, ya fueron asignados USD 700 millones destinados a 19 proyectos para la excelencia en la educación e investigación científica. La ejecución de los mismos es plurianual y con metas fijadas para cada año.
Teniendo en cuenta que los proyectos aprobados por el FEEI se encuentran en marcha o en algunos casos en fase de inicio, reducir o congelar los fondos afectaría la concreción de numerosas acciones, entre estas:
- En primera infancia, no se podrían construir y habilitar 336 espacios de desarrollo infantil, jardín, prejardín, con pautas de crianza y atención oportuna para la estimulación y alimentación saludable que garantice el pleno desarrollo.
- En el ámbito de la formación docente, otros 54.000 educadores dejarían de realizar cursos de especialización.
- Los programas de incorporación de TIC no podrían conectarse a internet unas 2.000 instituciones, o no se podrían seguir entregando otras 58.000 notebooks distribuidas a instituciones educativas.
- 1902 profesionales no podrían continuar con sus becas de maestría en las mejores universidades del mundo, a través de BECAL.
- En el ámbito del fortalecimiento de las I+D, se dejarían de financiar las 650 investigaciones científicas, así como a 745 investigadores categorizados dejarían de recibir incentivos para el desarrollo científico y 35 profesionales no podrían doctorarse en posgrados locales.
Por lo expuesto, el Consejo de Administración del FEEI, compuesto por 5 ministros, 6 miembros del sector privado y 2 vicerrectores de universidades nacionales, expresa su preocupación ante la posible reasignación de recursos del FEEI y aboga a que la Comisión que estudia el presupuesto público del 2023, resguarde los recursos para garantizar el pleno desarrollo de los proyectos en curso.