Este proyecto tiene como propósito diseñar el Plan Nacional de Transformación Educativa 2030, alineado al Plan Nacional de Desarrollo 2030, además de la Hoja de Ruta 2018-2023 que permita una agenda clara y concreta para los próximos 5 años, a través de un proceso participativo que conduzca a un pacto por la educación, para elevar la calidad educativa. Esta iniciativa pone especial énfasis en que será un proceso de construcción colectiva, pues reunirá los aportes de todos los integrantes de la comunidad educativa, garantizando de este modo la participación ciudadana en el diseño de una estrategia que responda a los desafíos del presente y futuro del Paraguay. Para esta finalidad, están previstas diferentes actividades como congresos educativos, foros regionales, mesas temáticas de trabajo, plataformas digitales de divulgación informativa con herramientas de participación, entre otros espacios que surjan como necesarios; en base a diversos ejes como ser: el financiamiento educativo, la formación docente, la gestión de centros educativos, los procesos de evaluación, la atención a la primera infancia y la educación básica y media. En redes sociales, la ciudadanía puede unirse a la conversación utilizando el hashtag #TransformaciónEducativaPy
Objetivos
Objetivo general
Desarrollar el Plan Nacional de Transformación Educativa 2030 de Paraguay, con la hoja de ruta 2020-2030, en base a un pacto por la educación para el mejoramiento de la calidad educativa.
Objetivos específicos
Disponer de estudios especializados y actualizados, que sirvan de base para el desarrollo y ejecución de la propuesta
Desarrollar un modelo de gobernanza participativa para acompañar y monitorear el diseño y la implementación de las estrategias y acciones definidas en el Plan Nacional de Transformación Educativa 2030
Identificar las áreas del sistema educativo que necesitan intervenciones y proponer soluciones específicas para su mejoramiento
Realizar recomendaciones y proveer lineamientos para los focos de inversión del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación
Diseñar e implementar estrategias y procesos de diálogo social y comunicación con diversos actores involucrados en el universo educativo
Resoluciones del programa aprobado
En esta sección encontrará los documentos del programa o proyecto aprobado por el Consejo de Administración del FEEI y sus respectivas modificaciones.
Debe entenderse que, como los programas y proyectos tienen un cierto grado de avance al momento de su modificación, los nuevos documentos no sustituyen los previos, sino que los complementan. Una propuesta modificada es, en cada caso, anexo y continuación del documento aprobado previamente.
Resolución N° 40 del 25 de enero de 2022 – «Por la cual se establece el marco orientador para los procesos de participación social en la política de gestión educativa del Ministerio de Educación y Ciencias».
Resolución N° 5 del 7 de julio de 2023 – «Por la cual se aprueba el cierre administrativo del proyecto «Diseño de la estrategia de transformación educativa del Paraguay 2030».
Resolución N° 1208 del 11 de agosto de 2023 – «Por la cual se aprueba el «Plan Nacional de Desarrollo Educativo 2040″».
Resultados esperados
6 informes técnicos en relación a los ejes temáticos aprobados
6 notas técnicas para apoyar el desarrollo de los ejes temáticos
Plataforma web de consulta ciudadana funcionando
2 congresos nacionales realizados
17 foros departamentales desarrollados
1 conversatorio ejecutado
4 paneles desarrollados
1 seminario realizado
Propuesta de hoja de ruta para la preparación del plan nacional de transformación educativa y su plan de implementación
PNTE 2030 y hoja de ruta 2020-2030 aprobado
Componentes
Este proyecto propone los siguientes componentes:
Diseño y formulación del Plan Nacional de Transformación 2030 y Hoja de Ruta 2018-2023
Estrategia comunicacional
Gestión eficaz y eficiente
Avances
Avances a diciembre de 2022
El Plan Nacional de Transformación Educativa Paraguay 2040 y su Hoja de Ruta fueron culminados y entregados como borrador;
El proyecto finalizó en el semestre;
La propuesta en borrador extiende a abril del 2023 la discusión ante la ciudadanía;
La evaluación externa final no se realizó.
Ejecución presupuestaria
Avances a septiembre de 2022
El Plan Nacional de Transformación Educativa Paraguay 2040 y su Hoja de Ruta fueron culminados
El borrador extiende a abril del 2023 la discusión ante la ciudadanía
Culminan las actividades directas del PNTE en el marco del financiamiento del proyecto aprobado por el FEEI
Continúan pendientes las auditorías financieras y de gestión del 2020 y 2021
En proceso el informe de cierre del proyecto
Ejecución presupuestaria
Avances a junio de 2022
El Plan Nacional de Transformación Educativa Paraguay 2040 y su Hoja de Ruta
356 actividades de participación (mesas técnicas, temáticas, sectoriales, territoriales, foros departamentales, regionales, mini cumbres, conversatorios y dos Congresos Nacionales en todo el territorio nacional), contabilizando más de más de 68.000 participantes
Dos Semanas de la Transformación Educativa con más de 400.000 personas de 3.510 comunidades educativas de todo el país para la construcción de la visión compartida de la educación
Tres Consultas Digitales, donde se recogieron prioridades para la educación de los próximos 18 años con la participación de más de 184.000 ciudadanos
Acuerdos territoriales firmados por miembros de los Consejos Departamentales de Educación de todo el país con la priorización de políticas educativas por departamento, además de compromisos para la Transformación Educativa por parte de sectores clave como estudiantes, universidades, institutos de formación docente, sector académico, indígenas, y personas con discapacidad.
Ejecución presupuestaria
Avances a junio de 2021
Se realizaron 3 conversatorios con miras a la construcción de la visión compartida sobre la Transformación Educativa en Paraguay con distintos sectores, tanto entidades estatales como sociedad civil.
Se dispone de una guía metodológica para la moderación de las actividades de participación
Se generó un mapa de actores para la articulación y la participación ciudadana.
De enero a diciembre 2020 se conformaron 6 mesas de trabajo en torno a los ejes temáticos.
Se realizaron 2 rondas de mesas técnicas sobre los ejes temáticos, utilizando notas elaboradas para el efecto y que, posteriormente, han sido enriquecidas. Las mismas serán difundidas en la Web que se encuentra en construcción y que será habilitada en marzo de 2021.
Se desarrollaron 2 mesas integradas, donde se analizaron los ejes transversales del proyecto.
Se realizaron 22 conversatorios con miras a la construcción de la visión compartida sobre la Transformación educativa en Paraguay con distintos sectores, tanto entidades estatales como sociedad civil.
Todos los espacios de debate y discusión fueron facilitados por el equipo técnico nacional e internacional contratado para el efecto.
Se ha avanzado en la construcción de la estrategia de comunicación que acompañará el proceso de consultas, diálogos y debates durante todo el 2021.
Ejecución presupuestaria a diciembre de 2020
Avances a diciembre de 2019
Realización del Seminario «Política Educativa del Paraguay», los días 30 y 31 de Agosto. Este evento constituyó un primer paso en el proceso de diálogo y participación ciudadana, que tendrá lugar en el marco del Proyecto de “Diseño de una Estrategia de Transformación Educativa 2030”, y tuvo como objetivo analizar las experiencias que marcaron los procesos de reforma educativa que se han dado en el país, con un enfoque prospectivo de las políticas, los programas y proyectos, y el análisis de sus logros y dificultades.
Realización del primer conversatorio “Neurociencias, Filosofía y TIC en Educación”, dirigido a 40 especialistas del área educativa, para definir los lineamientos que orientarán el proceso de participación considerando que el gobierno de Paraguay, quiere un diálogo amplio con todos actores claves del sector educativo y la sociedad civil, para definir las prioridades estratégicas del sector educativo, teniendo en cuenta los ejes temáticos definidos para el efecto, los cuales son: Desarrollo Profesional docente, Desarrollo Curricular y habilidades para el siglo XXI, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Gestión educativa y marco legal y Financiamiento Educativo. Estos ejes serán abordados en los niveles y modalidades de Educación Inicial, Educación Escolar Básica, Educación Media y Educación Permanente. Se contó con 3 disertantes internacionales: Francisco Mora, Pilar Guttiez y Francisco García.
Realización de paneles regionales sobre temas centrales de la reforma educativa con su alcance, logros y dificultades. “Situación socioeconómica y educativa del Chaco” y “Tendencias, actuales de la educación”, se denominaron los eventos llevados a cabo entre los meses de octubre y noviembre de 2019. Estas actividades formaron parte del proceso de diálogo y participación ciudadana que se ha iniciado en el marco del Proyecto de “Diseño de la Estrategia de Transformación Educativa 2030”, y tuvo como objetivo analizar las experiencias que marcaron los procesos de reforma educativa, que se han dado en el país, con un enfoque prospectivo de las políticas, los programas y proyectos, y el análisis de sus logros y dificultades. Del panel participaron representantes de los siguientes departamentos: Boquerón, Itapúa y Central.
6 informes técnicos elaborados en relación a los ejes temáticos.
Conformación del Comité Estratégico de Transformación Educativa a inicios del 2019, a través del Decreto Presidencial N° 1083. Se constituye como máxima instancia de coordinación para impulsar el proceso de transformación.
Mapeo de actores realizado y en constante actualización.
Un documento de propuesta de hoja de ruta para la preparación del plan nacional de transformación educativa 2030 y una plataforma web de consulta ciudadana, la cual está siendo adaptada para su implementación.
En el mes de mayo se realizó una audiencia pública para la presentación de los objetivos del proceso de diálogo nacional y los espacios de participación que se desarrollarán: paneles, congresos, foros regionales y mesas temáticas.
Se encuentra en marcha un proceso de selección de las unidades académicas de apoyo al proyecto.
Ejecución presupuestaria a diciembre de 2019
Avances a diciembre de 2018
5 informes técnicos elaborados en relación a los ejes temáticos
1 acto de lanzamiento público del proyecto realizado en el litoral del Palacio de López con presencia del presidente de la República
Conformación del Comité Estratégico de Transformación Educativa a finales del 2018, a través del Decreto Presidencial N° 1083. Se constituye como máxima instancia de coordinación para impulsar el proceso de transformación.
Mapeo de actores realizado y en constante actualización. Registro de más de 2.000 personas interesadas en participar
Plataforma de consulta digital en fase diseño para su lanzamiento en el primer trimestre del 2019
En el mes de diciembre, se realizó una serie de encuentros “Hablemos de Educación” a través de conferencias con especialistas nacionales e internacionales y mesas temáticas, incorporando a todos los sectores de la sociedad, con el objetivo de recoger la visión de los mismos para enriquecer el Plan de Acción del Ministerio de Educación y Ciencias 2018-2023; evaluar el camino recorrido y obtener perspectivas acerca de cómo la comunidad puede contribuir a mejorar los aprendizajes, con la participación de más de 700 personas.
Autoridades y miembros del Comité Estratégico
Ejecución presupuestaria a diciembre de 2018
El programa está en proceso de reorganización y traspaso de la unidad ejecutora al MEC. Ha redefinido sus esquemas internos de cooperación y gestión, por cuanto la ejecución es aún incipiente.
Cobertura
Los participantes directos son los tomadores de decisión en los niveles central, departamental y local, en particular aquellos relacionados al sector educativo, pues dispondrán de un plan a largo plazo que se constituirá en la política educativa de Estado, así como prioridades y estrategias específicas a corto y mediano plazo. Asimismo, se favorecerán con el proyecto a todos los actores participantes en el proceso de construcción y consenso
Indirectamente, abarca a toda la comunidad educativa durante el proceso de implementación del PNTE y la hoja de ruta
Contacto
Rocío Robledo
Coordinadora general
Dirección: Gral. Díaz 521 e/ 14 de Mayo y 15 de Agosto. Edificio Internacional el Faro – 4° Piso
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), en su calidad de fiduciario, firma contrato con cada uno de los programas y proyectos financiados con recursos del FEEI, a través de sus unidades ejecutoras, para poder realizar los pagos y/o transferencias de recursos financieros a solicitud de cada unidad ejecutora, a éstas o a los proveedores contratados por éstas, según el cronograma de ejecución y de pagos de los programas y proyectos aprobados por el Consejo de Administración.
El contrato mencionado entre las partes establece que el fiduciario no transferirá los recursos, hasta tanto el convenio con la unidad ejecutora correspondiente se encuentre suscripto, de conformidad al artículo 39 del Decreto N° 739/2013, “Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo Fiduciario para la Excelencia de la Educación y la Investigación”.
A continuación, se encuentran los convenios de pago firmados entre el fiduciario y el programa o proyecto, así como sus adendas respectivas.
El Decreto N° 739/2013, a través del artículo 37, establece la obligatoriedad de realizar auditorías externas a los programas y proyectos. El Consejo reglamenta la realización de las mismas a través de la Resolución N° 49/2017.
2022 – Auditoría externa, realizada en el semestre del año 2022 – Diseño de la estrategia de transformación educativa del Paraguay 2030
2021 Auditoría externa, realizada en el semestre del año 2022 – Diseño de la estrategia de transformación educativa del Paraguay 2030
2020 – Auditoría externa, realizada en el primer semestre del año 2022 – Diseño de la estrategia de transformación educativa del Paraguay 2030
2019 – Auditoría externa, realizada en el primer semestre del año 2022 – Diseño de la estrategia de transformación educativa del Paraguay 2030
2018 – Auditoría externa, realizada en el primer semestre del año 2022 – Diseño de la estrategia de transformación educativa del Paraguay 2030
Informes de cierre de programa
En este apartado se encuentran los principales documentos relacionados al cierre del programa.
2023 – Informe de cierre – Resumen ejecutivo del Comité Técnico de la Dirección Ejecutiva del FEEI – Diseño de la estrategia de transformación educativa del Paraguay 2030
Evaluaciones externas
Los programas o proyectos aprobados por el Consejo de Administración del FEEI y ejecutados por las instituciones responsables, pueden contemplar la realización de uno o varios tipos de evaluaciones externas.
El proyecto tiene prevista una evaluación externa al final del mismo.