Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Rendición de cuentas FEEI 2017

El Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) rindió cuentas ante la ciudadanía y presentó los logros y desafíos más significativos de su gestión 2017.

El FEEI financia, a 2017, un total de 15 programas y proyectos, distribuidos en ocho focos de inversión prioritarios. Estas inversiones en diferentes áreas de la educación y la investigación, tienen como propósito garantizar una educación de calidad para todos y un sistema de investigación científica que permita lograr el desarrollo con equidad social.

Desde su creación en setiembre de 2012 a diciembre de 2017, recibió un total de US$ 559.405.588, equivalente en guaraníes a ₲ 2.813.029.512.494. Se estima recibir montos similares en los próximos 5 años, que deberán ser asignados a nuevas propuestas.

Entre los avances más destacados de los programas y proyectos financiados por el FEEI a 2017, pueden citarse:

  • Una inversión de más de cien millones de dólares para el impulso de la investigación y el desarrollo de la ciencia en nuestro país
  • Un total de 1.062 estudiantes becados en las mejores universidades del mundo a través del Programa de Becas de Postgrado en el exterior “Carlos Antonio López”
  • 28 carreras de grado evaluadas en el marco del fortalecimiento de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES)
  • 17.418 niñas y niños de 3 y 4 años incorporados a la atención integral de primera infancia
  • Más de tres millones de textos distribuidos a estudiantes de la Educación Media
  • Más de 38 mil educadores participaron de cursos de formación continua y 4.500 docentes fueron evaluados en su desempeño. Además, se presentaron los resultados iniciales de la primera evaluación censal del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo – SNEPE y se aplicaron las pruebas internacionales de PISA para el Desarrollo
  • Más de 4.500 docentes participaron de capacitaciones sobre TIC.

Preguntas y respuestas

Los informes nacionales y departamentales estarán disponibles a finales del mes de julio de 2018. Los informes institucionales ya están disponibles para todos los directores de las instituciones educativas, supervisores pedagógicos y administrativos y coordinadores departamentales de supervisiones, a través del sitio RUE en la página del MEC.

El informe de los factores asociados estará disponible a fines del mes de setiembre de 2018. (Respuesta del equipo técnico del MEC)

Ambas son evaluaciones estandarizadas a gran escala, la principal diferencia radica en el enfoque de las mismas. Las pruebas del SNEPE son curriculares y evalúan los aprendizajes de finales de ciclo/nivel utilizando como parámetro el curriculum vigente. Las pruebas PISA evalúan las competencias de jóvenes de 15 años fuera y dentro del sistema escolar. Son estudios complementarios para conocer la calidad de la educación. (Respuesta del equipo técnico del MEC)

Actualmente se realizan jornadas de capacitación sobre el uso de la información. Se llega a nivel regional, a todos los departamentos, con la ayuda de los coordinadores y supervisores. Se está trabajando de manera más focalizada en algunos departamentos, como Misiones y Alto Paraná. Se trabaja directamente con los directores en un esfuerzo conjunto con los referentes de las direcciones de nivel, como la de Educación Escolar Básica, Educación Media, Formación Docente, Fortalecimiento y Currículum, utilizando módulos de capacitación que ofrecen orientaciones para interpretar los resultados y utilizarlos para elaborar sus Planes de Mejora.

Los resultados de SNEPE 2015, a través de su formato de informes institucionales, se están divulgando en las coordinaciones departamentales, supervisiones administrativas y pedagógicas e instituciones educativas. (Respuesta del equipo técnico del MEC)

La aplicación definitiva de PISA para el Desarrollo (PISA -D) se realizó a finales del 2017, en el componente escolar, los resultados se van a presentar en el mes de diciembre de 2018. El componente extra escolar, que evalúa jóvenes con edades comprendidas entre 14 y 16 años fuera del sistema o con rezago, se aplicará entre agosto y octubre del 2018. Paraguay se sumará también a las pruebas PISA internacional en el año 2021. (Respuesta del equipo técnico del MEC)

Paraguay forma parte de distintos espacios especializados del mundo. Formamos parte de UNESCO, adherimos a la Agenda 2030, formamos parte de la Organización de Estados Iberoamericanos con las Metas 2021, también del MERCOSUR. En todos estos espacios, se han construido diagnósticos en relación a la temática docente. La discusión de la temática docente está puesta en la agenda regional y nacional. Entonces, no es que se haya construido esta propuesta al margen de estas realidades. Los trabajos que Paraguay viene haciendo hace varias décadas son los que dieron soporte a la construcción de este programa.

El programa permite llegar a una escala que antes no ha sido posible. Los programas de formación docente que hemos tenido han sido siempre focalizados. Este es el primer programa que se expande y está abierto al no ser obligatorio para los docentes. Esto incide significativamente en “devolver la voz” al docente para que pueda elegir en qué participar.

La gama de ofertas se organiza en las cuatro modalidades de la formación docente continua, definidas en investigaciones de expertos, y están contempladas en el programa, en distintas escalas. Las ofertas educativas del programa son las que se han acuñado de la experiencia de la región y del mundo en la línea de la capacitación tradicional de cursos de actualización y de otras como la formación entre pares, mentorías y tutorías y cursos de posgrado. Estas temáticas se construyen como parte de una agenda regional que tiene en cuenta también las necesidades y realidad local. (Respuesta de la Coordinación del programa PROCEMA, MEC)

El programa contempla un primer piloto para la instalación del mecanismo de desempeño docente. Aun no se ha firmado el acuerdo para instalar la carrera docente, por lo que los resultados de la evaluación de desempeño todavía no condicionan la participación en los cursos de formación continua. En el futuro se espera que los resultados de la evaluación de desempeño resulten en el acceso a una amplia oferta de formación continua, en las distintas temáticas según el interés de los docentes y las necesidades resultantes de la evaluación de desempeño. Estamos en el inicio de la instalación de una cultura de evaluación, que deberá transcender el concepto instalado actualmente, de que la evaluación es una manera de control, que es punitiva. Otro paso será plantear una evaluación continua que vaya más allá del carácter remedial, de respuesta a las falencias que se detectan, hacia un abordaje más prospectivo. (Respuesta de la Coordinación del programa PROCEMA, MEC)

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) tiene los recursos asignados y los está utilizando en sus programas, como el de Investigación Científica con sus subcomponentes Fondos Concursables, Fondos para la Transferencia de Resultados, Proyectos de Infraestructura y Equipamiento, Acceso a la Información Científica y Tecnológica. En este tema se ha cumplido en un 100%, la información está disponible en la plataforma del Centro de Información Científica del CONACYT (CICCO) y también en el portal de Recursos Virtuales para el Aprendizaje (ReVA), ambos disponibles para el uso de investigadores y docentes. ReVA es parte del componente “Iniciación y Apropiación Social de la Ciencias y Tecnología”. (Respuesta del representante de la Presidencia del CONACYT)

CONACYT tiene un entorno científico donde participan empresas públicas y privadas. En el sector público, los obstáculos han sido más que nada legales y se han ido solucionando con apoyo del Ministerio de Hacienda. En cuanto al entorno privado, las dificultades se dan porque las entidades privadas deben adecuarse a las exigencias relacionadas con la administración de fondos públicos. Adicionalmente, un aspecto importante de los obstáculos identificados está asociado a la escasa comunicación entre los Equipos Técnicos y Equipos Administrativos de las instituciones, resultando en planes no ejecutados a tiempo o rendiciones administrativas incompletas o fuera de tiempo.

Respecto a la consulta de priorización de las áreas I+D, el CONACYT se adecua a la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI), al Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 y a las prioridades sectoriales manifestadas a través de las políticas públicas. El Consejo de Administración del CONACYT está compuesto por integrantes del sector público y privado que velan por el cumplimiento de las objetivos y metas planeados (Respuesta del representante de la Presidencia del CONACYT)

A BECAL debemos leerlo, interpretarlo como una parte, como un eslabón para generar ciencia, tecnología e investigación para el Paraguay. Entendemos la necesidad de que haya una generación de capital humano avanzado. En la primera etapa del programa se realizó una evaluación donde se identificó qué más se puede hacer, para que el programa sea más amplio, inclusivo, que permita tener una sostenibilidad en el tiempo y un aprovechamiento de todo el capital humano que se va generando. A partir de esto, confirmamos que para la fase II, vigente hasta el 2023, se tendrán becas de maestría para el área de ciencias y tecnología, también para educación. Es importante multiplicar el capital humano en esta área. A nivel de doctorados, también vamos a continuar en ambas mismas áreas.

Para la fase II de BECAL tenemos productos nuevos: queremos incluir becas de intercambio a nivel de grado. Implica que estudiantes universitarios puedan hacer un semestre en el exterior. El objetivo es identificar de forma temprana aquellos perfiles más brillantes, que podamos darles un acompañamiento, brindarles la posibilidad de conocer otras experiencias, campus, planteles docentes, colegas universitarios, y esto pueda nutrir su desarrollo.

La segunda fase del programa incluye una beca de idiomas en nuestro país, para que el estudiante universitario tenga las herramientas para que, al momento de culminar su carrera, esté en condiciones de aspirar a una de nuestras becas al exterior.

El tercer nuevo producto, es un fondo concursable para la reinserción de nuestros becarios. BECAL es un programa con “dos patas”: la administración y gestión de becarios en el exterior y el seguimiento a la inversión que estamos realizando. Se han acuerdos con varias organizaciones y entidades locales, por lo menos un tercio de nuestros becarios están ingresando a la función pública.

Nos preocupan los que se dedican a la investigación. Nuestro país investiga poco, tiene redes de investigación poco fortalecidas. A partir de esto, en conjunto con el CONACYT estamos preparando un fondo, para que los becarios puedan continuar con las líneas de investigación de sus doctorados a tiempo completo, generar vínculos de investigación con la academia, y con el sector privado a través de la innovación.

La sostenibilidad la debemos pensar de forma temprana, desde el FEEI contamos con recursos al 2023. Cuando hablamos de una política de estado, tenemos la responsabilidad de saber cómo llevarla adelante. Exploramos qué más se está haciendo en la región. Hay bastantes ideas y modelos exitosos en la región: becas combinadas con porcentajes de crédito, cofinanciamiento del sector privado. No tenemos una respuesta inmediata, pero estamos iniciando la conversación sobre qué tipo de programa de becas queremos: una asignación continua de recursos públicos, con fondos solidarios, etc.

A fines de julio organizamos un evento regional para conocer qué más hay en la región. Esperamos contar con la participación de Chile, México, Perú, Argentina, Uruguay. (Respuesta del Coordinador del Programa BECAL, MH)

El control de los programas y proyectos se específica en la ley que crea el FONACIDE en general y el FEEI en particular: Artículo 8°. Los Órganos de Control, dentro del ámbito de sus competencias, controlarán la ejecución de los programas o proyectos financiados con recursos del FONACIDE.

Artículo 8º.- La Contraloría General de la República y los órganos de control internos pertinentes, dentro del ámbito sus competencias, controlarán la ejecución de los programas o proyectos financiados con recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE).

A los efectos del control externo y el examen de cuentas, los organismos y entidades que reciban y administren recursos del FONACIDE, deberán presentar a la Contraloría, informes semestrales pormenorizados sobre la utilización de los recursos con la correspondiente documentación respaldatoria.

….

Los organismos y entidades públicos que reciban y administren recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) deberán, además, publicar en un portal de internet información sobre los programas y proyectos financiados con dichos fondos, describiendo las metas, el grado de ejecución de las mismas y el presupuesto aplicado. La información deberá ser actualizada trimestralmente.»

El FEEI, por tanto, realiza el monitoreo y seguimiento del cumplimiento de resultados e indicadores, según los programas y proyectos aprobados, a través de un Comité Técnico conformado por profesionales (hace un año y medio) que realizan reuniones de revisión con las UEP de cada institución, y elevan informes de alerta al Consejo, el cual revisa en cada sesión.

El control desde la ciudadanía se debería dar en base a la disponibilidad de información pública, que depende de cada institución ejecutora, como lo establece la ley en el Art. 8. (Respuesta de la Dirección Ejecutiva del FEEI)

Por reglamento interno del CAFEEI la Dirección Ejecutiva del FEEI está compuesta por un Comité Técnico y un Director/a. Desde el mes de diciembre del año 2016 se constituyó un Comité Técnico compuesto de 5 especialistas en seguimiento y monitoreo de proyectos y un especialista sectorial de infraestructura. El equipo, de dedicación exclusiva, acompaña la implementación de los programas y proyectos asignados, tanto en su avance físico como en el cumplimiento del avance financiero planificado. Para optimizar el proceso, se está implementando el uso de un sistema de seguimiento y rendición de cuentas en línea.

El financiamiento de estas actividades, además del apoyo general a la gestión del CAFEEI se da a través de recursos financieros que algunos programas o proyectos (luego de la Resolución N° 31, del Consejo del mes de marzo de 2016), asignan de sus gastos operativos, y son transferidos para financiar el funcionamiento del Comité Técnico con la Dirección, la cual funciona en la Secretaría Técnica de Planificación por cuanto los recursos se utilizan para equipamiento básico (computadoras para los profesionales), comunicación, asesoría jurídica, etc.

Se puede verificar en la MEMORIA 2017, Informe de Gestión, páginas 17 y 18, los detalles de gastos para el funcionamiento del equipo referido. (Respuesta de la Dirección Ejecutiva del FEEI)

Las propuestas de sostenibilidad varían según la naturaleza y características de cada programa y las posibilidades de las instituciones que los llevan adelante, de absorber paulatinamente los costos de los mismos. Es responsabilidad de cada institución paulatinamente integrar al PGN los recursos necesarios. (Respuesta de la Dirección Ejecutiva del FEEI)

En el conjunto de programas que están a cargo del Ministerio de Educación, algunos están muy avanzados, otros que están en un punto medio. Un programa con retraso, el programa de infraestructura, avanza gracias a una serie de estrategias y trabajo conjunto, especialmente con los Gobiernos Municipales. En febrero de este año, teníamos apenas 12% de avance físico de las 676 obras de los nuevos espacios para niños y jóvenes, a ser construidos. Luego de encaminar reuniones sucesivas con las 14 empresas constructoras, la empresa fiscalizadora y los Gobiernos Municipales, tenemos perspectivas de llegar a un 65%, al término de esta administración.

¿Cómo podemos hacer un trabajo más articulado con los gobiernos, principalmente en aquellas obras que requieren un compromiso departamental? Es digno de destacar que hasta hoy día tenemos algunos programas de infraestructura que no pudieron avanzar porque todavía están en terreno municipal, por distintos conflictos, por distintas burocracias internas, hasta exigir el pago de aranceles, que vamos sorteando. Con el diálogo cercano podemos subsanar inconvenientes, tal es así que, al mes de diciembre, estaríamos con la recepción del paquete general de obras de las 676. (Respuesta del Ministro de Educación y Ciencias)

Esta experiencia de tener un Consejo público-privado ha dado buenos resultados desde el punto de vista del control, pero de la eficiencia de la gestión, no definitivamente. El gran desafío que tenemos es la falta de gestión. Hay gente capacitada, hay gente excelente en los ministerios, pero es como si nos apagáramos cuando somos funcionarios públicos, por lo que yo veo en realidad, siempre tenemos que estar esperando que alguien nos autorice a hacer algo que nosotros pensamos que puede ser bueno. Es muy difícil avanzar, hay que ir remando todos los días, con esfuerzo, con dedicación, con denuncia, con críticas, con plagueos y hasta con ciertos berrinches, pero es la única manera. Hay cosas que avanzamos muchísimo, hay cosas que aprendimos desde el sector privado, creo que hay cosas que el sector público también ha aprendido.

Lograr que los investigadores tengan durante 5 años, 100 millones de dólares para la investigación cuando lo común era que tuvieran 50, 100 millones de guaraníes por año, es una gran diferencia. Dependerá de la calidad de los investigadores la pertinencia de las investigaciones que realicen, pero como nunca antes, hay recursos para la investigación, y ya es un paso adelante. Otro paso adelante: hay dinero para capacitar a los docentes. Si uno aprende en estas cuestiones, es que el docente es la clave, es la llave de una calidad de una excelencia en la educación. Si no tenemos buenos maestros, podemos tener las mejores escuelas construidas, con aire acondicionado, con ventilador, podemos tener las mejores computadoras, pero si no tenemos excelentes docentes es imposible que eso sea absorbido por nuestros hijos. Hoy día tenemos muchos más maestros que se animan a concursar y se están yendo al exterior para prepararse. Es un paso adelante. No lo es todo, pero es un paso adelante.

Las escuelas que se están construyendo hoy, son totalmente diferentes a las que estaban anteriormente. Hay cuestiones que son urgentes, hay obras que tenemos que acelerar, hay intendentes a los que tenemos que reclamar. Maestros, supervisores, directores y el propio ministro o ministra son responsables de gran parte de la deficiencia en materia de educación y en materia de infraestructura y si no entendemos esa realidad y si nos callamos, somos cómplices de esa realidad.

Es imperdonable que los recursos que tienen pagar el desayuno de los chicos vaya a campañas políticas y que ningún maestro, director, supervisor, ningún padre de familia sea capaz de denunciar. Tenemos que transformar la educación, pero tenemos que comprometernos todos y tenemos que pegar el grito al cielo cuando nos damos cuenta que nuestros políticos, nuestras autoridades están lucrando con el dinero que tiene que ser para nuestros chicos. Eso se llama también eficiencia, pero para eso tenemos que enseñar a los maestros, tenemos que enseñar a los chicos a no callarse, a hacer ruido, a cuestionar y los chicos tienen que pedir a sus padres que también aprendan y que se olviden que son parte de un partido y que sepan que son parte de un partido mucho más importante que se llama Paraguay. Es difícil decirles qué se puede hacer, simplemente puedo decirles que tenemos que acelerar, tratar de ser mejores gestores. Si somos capaces de poner esa semilla, para que estén mejor las escuelas y estén mejor los profesores y tener mejores ciudadanos, creo que nos podemos sentir orgullosos. (Respuesta del miembro del Consejo Administrativo del FEEI, Carlos Peralta)

Los programas y proyectos, en general, contemplan evaluaciones externas finales, de impacto, o intermedias de resultados y las auditorías externas. Es importante destacar que muchos de estos programas tienen impacto a largo plazo que no se ven inmediatamente. Los informes de evaluación están disponibles en la página web. (Respuesta de la Presidencia del Comité de Administración del Fondo)

A la fecha, el Proyecto de atención oportuna de la Primera Infancia, que ya concluyó, tiene una evaluación externa. El Programa de Evaluación Censal, también concluido, no contemplaba evaluación externa. BECAL también tiene una evaluación intermedia ya realizada. (Respuesta de la Dirección Ejecutiva del FEEI)

La propuesta está en proceso de revisión y ajuste por técnicos de la DSIP (Dirección del Sistema de Inversión Pública) y FIUNA conjuntamente. Al ajustar se tendrá el informe de viabilidad de la DSIP, se pidió ajustes a la FIUNA el 30 de mayo. Luego pasará para estudio y tratamiento en sesión del Consejo de Administración. (Respuesta de la Dirección Ejecutiva del FEEI)

La participación en el Consejo de Administración del FEEI es en calidad de ciudadano, y como tal exigimos que haya transparencia. Cuando uno de los sectores, tanto el sector privado como el público plantea algo, se dialoga para lograr un consenso. Se trata de un trabajo de control y ayuda desde del sector privado. En el Consejo se han planteado situaciones en que se obligó y exigió a las instituciones ejecutoras a rectificar determinadas acciones, y esto se dio en consenso luego del debate. (Respuesta del miembro del Consejo Administrativo del FEEI, Carlos Peralta)

Sin dudas, el gran desafío es hacer sostenible el Fondo, los recursos terminan cuando finalizan los recursos excedentes provenientes del Tratado de Itaipú en el 2023. Hoy, años antes, deberíamos pensar en modelos que nos permitan hacer sostenible el Fondo y desde luego, eso pasa también por revisar la ley. Si miramos los resultados del uso de los fondos, por Municipalidades y Gobernaciones y por el FEEI, con un modelo de gobernanza público privado, queda claro que debería revisarse el primero. (Respuesta del miembro del Consejo Administrativo del FEEI, Víctor González Acosta)

En base a mis años de trabajo en la academia, puedo decir que se han dado cambios gigantescos en las ciencias con el aporte del Fondo. Antes era muy difícil acceder a un portal de investigación científica, ahora a través de la biblioteca virtual, ciertamente un modelo que no es el ideal, pero se ha dado un paso importante en cuanto al acceso a la información científica. Por otra parte, se han identificado y han sido estimulados en diferentes categorías los investigadores. Este año, también, se ha notado en el ambiente universitario una actividad febril en diferentes grupos de estudiantes por hacer bien las cosas y para adaptarse a las reglas de juego para presentar sus proyectos al CONACYT. Se han hecho aportes, un cambio en la ciencia no se puede notar en 4 o 5 años. Estamos en buen camino con un escenario diferente a los de épocas anteriores y las debilidades ya no pasan por la falta de recursos. (Respuesta del miembro del Consejo Administrativo del FEEI, Francisco Santa Cruz)

El proyecto de Transformación Educativa ya se inició. Es un proyecto que nace como resultado de los aprendizajes a lo largo de estos años en el seno del Fondo, como funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil y, a partir de todas las observaciones que se han tenido sobre la situación actual de la educación en nuestro país.

No es un proyecto de inversión, es una iniciativa que nace mirando la reforma de los 90, desde nuestro punto de vista exitosa, que buscaba ampliar el acceso a la educación.

Nos hemos dado cuenta de la necesidad de hacer cambios drásticos al sistema educativo y también que esto se dé en el marco de un grupo de trabajo más amplio que implique realmente a toda la sociedad.

La propuesta es repetir el esfuerzo que fue la reforma educativa de los 90 pero empoderados con los nuevos aprendizajes y con la tecnología. Entendemos que el sector público no podrá hacer solo estos cambios. Y que el diálogo debe darse en los diferentes puntos del país.

El diseño del Proyecto de Transformación Educativa, es el diseño de un diálogo social, el propósito es llegar a un consenso que nos permita definir qué significa “calidad de la educación”. En base a eso, y a todos los avances vayamos construyendo la agenda de trabajo. (Respuesta de la Ministra de Hacienda)

Como país, necesitamos un nuevo sistema educativo, no podemos seguir con este diseño cuyos resultados no son buenos. Se mejoró cuantitativamente, con más de un millón de niños en el sistema, mejoró la tasa de retención, pero lo sustantivo, lo que tiene que ver con la calidad, los resultados de la calidad no son buenos. El proyecto de transformación busca la participación social de la gente, para construir una política de Estado que trascienda los periodos electorales.

El Ministerio de Educación y Ciencias, en el marco de este programa ha realizado consultas con diferentes sectores y se ha encontrado que todos los sectores quieren aportar a la construcción de la manera más participativa posible. Pero, además, este proceso de transformación debe ser integral y ser acompañado de estrategias de reducción de la pobreza. La idea era avanzar un poco más, pero somos conscientes que estamos a unos días del traspaso de gobierno.

Por otra parte, se debe garantizar que el producto final sea un nuevo sistema educativo también con una nueva base legal.

Los componentes necesarios para lograr la reforma educativa son la visión y la participación ciudadana. Y en ese sentido, el empuje de la sociedad civil es fundamental para producir los cambios. (Respuesta del Ministro de Educación y Ciencias)

Diseño de la Estrategia de Transformación Educativa del Paraguay 2030