Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El amor a la ciencia y los horizontes que se abren con la investigación

FEEI
CONACYT

Derlis y María del Carmen son una especie de Pierre y Marie Curie versión paraguaya. Una pareja de científicos que investigan hace más de 30 años plantas medicinales nativas, que podrían cambiar el futuro de la industria farmacéutica en nuestro país. 

Llegamos hasta el laboratorio del Dr. Derlis Ibarrola en la UNA, con ganas de conocer más acerca de los resultados del estudio sobre la raíz del ñuati pyta y su potencial para el tratamiento de la hipertensión, el cual le valió el Premio Nacional de Ciencias 2022

Nos sorprendimos de entrada al descubrir que detrás del premio hay una maravillosa historia de amor que incluye a su esposa, ambos apasionados por la ciencia, más un equipo magnífico de profesionales, todos investigadores categorizados del PRONII y a cientos de ratas de laboratorio que les ayudan cada día a descubrir los efectos de las plantas para el tratamiento de enfermedades.

Parte del equipo de investigación liderado por Derlis Ibarrola.

El trabajo premiado se denomina “Efecto antihipertensivo y diurético del extracto crudo y saponinas de la raíz del Solanum Sisymbriifolium Lam., en ratas con hipertensión inducida por L-name”. El mismo fue publicado en una prestigiosa revista internacional de etnofarmacología.

Sus autores son: Derlis Ibarrola, Wilfrido Arrúa, Jazmín Estefanía González, María Soledad Soverina Escobar, Juan Centurión, Araceli Campuzano Benítez, Francisco Ovando Soria, Elena Rodas González, Karina Arrúa, María Belén Acevedo Barrios, Olga Yolanda Heinichen, Yenny Montalbetti, Miguel Ángel Campuzano-Bublitz, María Luisa Kennedy, Susy Figueredo Thiel, Nelson Luis Alvarenga y María del Carmen Hellion-Ibarrola. 

“Somos un equipo grande, lo que más me gusta del Premio Nacional de Ciencias es la alegría de los jóvenes, para nosotros es como ganar el mundial”. Dra. María del Carmen Hellion-Ibarrola

Fuente: ©João Medeiros/via Flickr – CC BY 2.0

La planta estudiada se conoce en guaraní como Ñuati Pyta (espina colorada), su nombre científico es Solanum Sisymbriifolium Lam y es de la misma familia que el tomate. En la jerga popular también le suelen llamar mbo’i rembi’u o comida de víbora. Es una planta espontánea, que crece de manera salvaje en todo el territorio y es muy resistente. Se la puede ver incluso saliendo del asfalto. Tiene gran capacidad de germinación y resistencia al ambiente, por lo cual su potencialidad industrial es indudable.

Japón como puerta de entrada a la carrera de investigadores

La Dra. María del Carmen Hellión recuerda que se conocieron con su compañero de vida en la Facultad de Química de la Universidad Nacional de Asunción, a principios de los años 80. Eran sólo amigos mientras estudiaban juntos, hasta que un trabajo en la industria farmacéutica los volvió a cruzar y se hicieron novios, para luego casarse en diciembre de 1985. Tuvieron suerte y supieron aprovechar la oportunidad que se les presentó de ir a Japón, apoyados por la JICA, para especializarse en farmacología de productos naturales. Era algo muy novedoso para la época, así que no dudaron en emprender viaje inmediatamente.

Corría el año 1986 cuando se fueron a vivir la experiencia japonesa. Derlis cuenta que Paraguay estaba jugando en el mundial de México, donde Argentina también salió campeón. “Aquello fue un sufrimiento, buscábamos de aquí para allá un canal que transmitiera los partidos en Japón, pero todo era por cable privado”, y así se quedaron sin poder vivir esos recuerdos.

En Japón aprendieron muchas cosas, también en otras partes del mundo donde les tocó viajar representando al país, pero lo que más destaca María del Carmen de su experiencia internacional es la calidez humana con la que profesores muy prestigiosos, de muy alto nivel científico, les compartieron sus conocimientos y estimularon su curiosidad con humildad. Decidieron que ellos querían ser esa clase de profesores para sus estudiantes. Devolverles lo mismo que ellos recibieron. Escucharles, orientarles, acompañarles y estimularles con afecto, para que puedan crecer en su área y amar lo que hacen.  

Y de hecho ese es el clima que se respira en el departamento de Farmacología de la Facultad de Química de la Universidad Nacional. Un ambiente familiar, donde habitan recuerdos, aprendizajes y alegría de hacer ciencia.

La curiosidad no para y las áreas de investigación son cada vez más

Actualmente María del Carmen realiza estudios en el área de la neurociencia, buscando agentes ansiolíticos, antidepresivos, analgésicos, antiinflamatorios y neuroprotectores, realiza pruebas con diferentes yuyos como por ejemplo el kapi’i kati y el burrito. Para realizar los ensayos, con Derlis construyeron un laberinto transparente para ratones, entre otros artefactos, aprovechando los conocimientos que le pasó su papá carpintero. Nada les detiene cuando quieren experimentar, lo que no hay se inventa.

Estamos muy conectados con profesores e investigadores del extranjero. Dentro de la UNA nuestros trabajos también están interrelacionados con otros departamentos. Por ejemplo, partimos del departamento de botánica para reconocer la planta medicinal que vamos a ensayar, para preparar el extracto trabajamos con fitoquímica, nosotros evaluamos exclusivamente la parte de farmacología. Dependiendo de qué necesitamos investigar nos articulamos con otras áreas”. Dra. María del Carmen Hellion-Ibarrola

Uno de los motores que dan sentido al trabajo que desarrollan en equipo es que la gente en nuestro país pueda acceder a medicamentos a costos razonables, aprovechando el potencial de nuestras plantas medicinales. Les preocupa que no todas las personas están en condiciones de pagar los medicamentos elaborados en laboratorios extranjeros y eso limita su calidad de vida. Además, el tipo de investigación que desarrollan puede favorecer tanto a la industria farmacéutica nacional como a la economía campesina.  

La intención es validar el uso popular de plantas nativas, se parte siempre del conocimiento local, para luego validar científicamente en animales de laboratorio. Pero todavía falta el siguiente paso. “Nuestro sueño es conseguir ayuda de los médicos, para los estudios clínicos, a partir de allí vamos a tener con lujo de detalles las dosis necesarias en humanos, de manera que la industria farmacéutica local pueda producir medicamentos más baratos para nuestra población”. 

«Si la sociedad médica se apropia de esta información científica, se pueden crear programas de salud basados en plantas medicinales, como existen en muchos países del mundo, sobre todo en el oriente». Dr. Derlis Ibarrola

La actitud y la empatía hacen la diferencia

Derlis dice que sin actitud proactiva y constructiva no se llega a ningún lado, “se puede tener todos los conocimiento del mundo, pero si no se tiene la actitud, no se avanza y esto nunca iba a existir”. Finalmente destaca el compañerismo, “por suerte mi esposa tiene más actitud que yo, por lo que no me deja nunca rendirme”.

Por su parte, María del Carmen complementa las palabras de su esposo, “el conocimiento tiene que apostar a mejorar la calidad de la vida de la gente. Desde nuestro trabajo queremos aportar un granito de arena para que la gente pueda ser más feliz. Tanto nuestros estudiantes, como nuestros investigadores senior y la población beneficiaria de nuestros hallazgos. La parte humana es lo más importante en un proceso de investigación y disfrutar lo que uno hace en la vida es lo que nos hace bien”. 

María del Carmen y Derlis llevan 37 años de casados, 3 hijos y 2 nietos. Una vida dedicada a la ciencia y a crear semilleros de científicos -como ellos dicen- que puedan continuar la posta de esta maratón que es la investigación.

Conocé más sobre el Programa #PROCIENCIA implementado por el CONACYT con fondos FEEI aquí

No te pierdas el Episodio 10 de nuestra serie #InversiónQueCuenta sobre “la investigación científica para la innovación de la industria farmacéutica”.

Este reportaje ha sido elaborado por Giovanna Guggiari, con fotografías propias, de internet y de los involucrados + edición de Diego Bazán.

Compartí y conversá

Seguir leyendo

FEEI
CAFEEI
Realizan capacitación para carga de datos en línea de infraestructura educativa
FEEI
FEEI
Boletín Mensual | Enero 2023
FEEI
FEEI
Boletín Mensual | Diciembre 2022