Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Investigar la educación para renovar las prácticas docentes

Becas
MH, STP

Joaquín Santiviago llega a sus clases siempre con una guitarra. “Para mí, la música es esa ruta que permite conectarse al corazón del otro”, dice y añade “que cuando se habla de innovación educativa hay muchos mitos”, pero lo que realmente transforma el aprendizaje es el vínculo que se construye con los estudiantes. 

Mediante las Becas Carlos Antonio López (BECAL) pudo realizar un máster y actualmente un doctorado en educación en Barcelona, enfocado en la formación musical comunitaria. Joaquín es uno de los fundadores de la RIE, la Red de Investigación Educativa de Paraguay, que  busca ser un espacio de investigadores en educación para proponer caminos hacia la transformación educativa. 

“¿Qué hacemos ahora? Fue lo que nos preguntamos cuando volvimos del máster, ¡porque no teníamos idea por dónde comenzar! Hemos tenido el privilegio de estudiar afuera y estamos contentos de volver al país para aportar nuestros conocimientos”. No es nada fácil el retorno e intentar hacer las cosas diferentes a cómo siempre se hicieron. Muchas veces no hay tiempo para la reflexión necesaria. Fue así que varios becarios y exbecarios de BECAL se propusieron iniciar un proceso para crear una red de investigación educativa, que intenta congregar a todos los becarios del área de educación. Son casi 800 educadores, que fueron a distintas partes del mundo a formarse y provienen de muchos lugares del Paraguay. Lo interesante es que la mayoría se reinserta en el sistema público”, cuenta Joaquín.

Joaquín enseña en colegios privados de Asunción y nunca se había cruzado con José, docente de ciencias sociales de varios colegios públicos en Luque. Se encontraron a 9000 kilómetros de distancia, lejos de casa, para aliarse en esa gran curiosidad que les mueve sobre temas comunes en educación.

José Castillo descubrió su vocación cuando tenía diez años. Su madre, le había regalado una pequeña pizarra y él invitaba a los niños de su barrio a jugar a la escuela con la promesa de que si terminaban las tareas recibirían caramelos, que compraba con las monedas que sobraban en el cajoncito de colectivero de su papá.

Cuando terminó el colegio, su papá le dijo «ya está, nos hacés sentir muy orgullosos, ahora buscá un trabajo, no hace falta estudiar más». Pero su maestra de primer grado, que también era su vecina, vio su potencial e insistió en que José continúe sus estudios. Para que pueda seguir estudiando, su madre migró a Buenos Aires para trabajar de doméstica. Así se recibió de Licenciado y consiguió su primer cargo como profesor de ciencias sociales en el sistema público.

Sus zapatos recorrieron muchos caminos de tierra y distintos colegios de su querida ciudad de Luque. Dice que el miedo ni la vergüenza nunca lo paralizaron. Así se animó a presentarse a BECAL para estudiar un máster en Educación Social en la Universidad Complutense de Madrid y cuando culminó toda su comunidad fue al aeropuerto a recibirlo. Actualmente está haciendo su doctorado en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid y enfoca su investigación en la formación docente, buscando comprender los avances y principales retos del nuevo modelo de formación docente implementado en la coyuntura educativa paraguaya, a fin de contribuir a la reflexión y al debate.

Mujeres investigadoras

RIE cuenta entre sus integrantes a varias mujeres docentes e investigadoras de diferentes puntos del país.

Pamela Zavala es de Asunción, licenciada en educación inicial y actualmente culminando la maestría en “Intervenciones sociales educativas” en la Universidad Autónoma de Barcelona. ¡Ya vuelve a Paraguay en pocos días más! “Mi línea de investigación es la práctica docente, principalmente en educación inclusiva. Me interesa muchísimo visibilizar a los docentes y apreciar lo que no se dan cuenta que saben”, dice

Cuando empezó su trabajo en un centro educativo en Asunción como parvularia, llegaban niños con diferentes discapacidades y ella se interesó en averiguar sobre cómo podría incluir a sus estudiantes. “Se me abrió un mundo nuevo y empecé a estudiar y formarme”, cuenta.  Actualmente, en su investigación busca analizar la práctica docente y ha encontrado que muchos docentes ya realizan varias de las recomendaciones para la inclusión, pero muchas veces no tienen el bagaje teórico. Y quienes conocen lo teórico, no tienen práctica. “Los docentes trabajan en forma empírica, analógica y no tienen mucha preparación teórica todavía, pero saben mucho”, dice.

“El docente de aula sabe lo que hace en el aula, pero no sabe que sabe, entonces, está totalmente desempoderado y te dice “yo no sé hacer nada”, “yo no sé”, “yo no entiendo”, “a mí nadie me formó”, sin embargo cuando fui a las escuelas a hacer relevamiento de datos y me dí cuenta que hacían cosas espectaculares, pero que ellos mismos no sabían lo valioso que era lo que estaban haciendo”.

Angela Jara, es madre de dos niños de 3 y 6 años y actualmente  cursa el doctorado en “Educación y Sociedad” en la Universidad de Barcelona, en España. 

Su primera carrera fue licenciatura en Comercio Internacional, pero como docente se fue adentrando en temas de inclusión mediante la tecnología.  Es máster en entornos virtuales educativos y en su investigación doctoral actual, trabaja en la línea de  “Sociedad digital y educación: medios y tecnología”. Su tésis analiza cómo los institutos de formación docente utilizaron la tecnología para enseñar durante la pandemia. 

“En Paraguay, el contexto acelerado de cambio de la metodología de aprendizaje presencial a la metodología de aprendizaje en línea, fue establecido por el Consejo Nacional de Educación Superior – CONES, en un contexto donde la mayoría de las instituciones de educación superior en el mundo habían llevado a aplicar la enseñanza a distancia de emergencia (ERT). La implementación más rápida de esta modalidad paliativa generó desafíos en términos de desarrollo de habilidades digitales, prácticas pedagógicas, políticas educativas e inversión relacionadas con la infraestructura y la brecha digital. Esta investigación busca evaluar el impacto de la implementación del aprendizaje en línea en la educación superior paraguaya adoptada en un contexto de emergencia y su sostenibilidad en Paraguay.”

Daniela Ferreira es del Cuarto Barrio de Luque. Estudió análisis de sistemas y actualmente está realizando su doctorado en Educación. Su línea de investigación se enmarca en “Educación y trabajo, para ver la inserción laboral de los egresados de los bachilleratos de informática con respecto a la malla curricular en Paraguay”. 

“Trabajé durante mucho tiempo en mi carrera de base, como analista de sistema, pero cuando aparecieron los bachilleratos técnicos en informática, empecé a trabajar en la docencia”. 

Daniela es de las profes que les insiste a sus alumnos a que piensen por sí mismos, les anima a desestructurar su mente. “Ahora, veo a mis alumnos participando de los hackatones y me siento muy orgullosa”, cuenta. 

“Mi tema tiene que ver con la inserción laboral de los egresados, pero no por eso deja de tener relación con lo que hace el docente en aula, porque lo que yo investigo es el currículum que tenemos y los proyectos extracurriculares que hacen los docentes y qué impacto tiene eso en el egresado a la hora de su inserción laboral”, dice.  

Daniela se pregunta “si además de lo que tendríamos que hacer los docentes por igual en todo el país, ¿hay una nota de firma personal del profesor en su grupo de estudios? ¿Hace algo más allá de lo que el Ministerio de Educación propone?  Por ejemplo, ¿si hay ferias científicas, yo les hago participar y les acompaño a que hagan sus proyectos, a que tengan ese roce con otros estudiantes y que hagan ese proyecto de investigación y lleven adelante algo para la sociedad, o algo que tenga la marca de los estudiantes como una propuesta de innovación?”.

Sara Magdalena Villalba es de San Lorenzo, trabajó 16 años en Luque. Tiene una hija  de 18 años y un hijo de 12.  Fue directora de una escuela. “En el 2017 accedí a un entrenamiento para directores mediante BECAL. Fuimos a Francia durante 3 meses, se trataba de una especialización en Gestión y Políticas Educativas y fue una experiencia muy enriquecedora que me cambió toda la visión que yo tenía del cargo que yo ocupaba en ese momento”, dice. 

“Después de dos años me postulé para la maestría en investigación educativa en la Universidad de Barcelona, en España y vine por un año, continué con la línea de investigación sobre la estrategia del rol directivo para la sostenibilidad del cambio y en la innovación en la escuela”, cuenta. 

La maestría la cursó en plena pandemia, aislada y lejos de sus hijos. Actualmente está cursando el doctorado y como la beca ya le permite llevar a sus hijos, es lo que le animó a continuar estudiando y aprovechar la oportunidad para que también sus hijos vivan la experiencia educativa en España. Su línea de investigación es sobre la gestión de instituciones educativas y le interesa indagar sobre cómo los y las directoras trabajan la autonomía y el desarrollo de los proyectos.

Lourdes Irma Ayala Ortíz es de Encarnación y forma parte de una unidad de investigación en formación docente. Trabaja en el Centro Regional de Educación Patricio Escobar, de Itapúa. Es doctora en educación y estuvo becada en Colombia, pero ya regresó a su comunidad y hoy forma parte de la RIE. “El área en la cual me desempeño es en ciencias básicas y mi línea de investigación tiene que ver con todo lo que hace a la salud docente”, cuenta. 

“Con RIE estamos haciendo una revisión bibliográfica sobre todo aquello que tiene que ver con la formación docente y mi experiencia se centra en este tema, porque soy formadora de formadores”, dice. 

 “¿Qué encontramos? En cuanto a la salud docente, se devela que el sistema no asegura el bienestar docente, por lo tanto, lo ideal es que se genere una política pública, que se fije específicamente en el bienestar docente y también que asegure las condiciones del trabajo docente, no solo desde el punto de vista salarial, sino también de salud en general y salud mental en particular”, dice. 

Lourdes, prefiere que la llamen por su nombre, a pesar de ser una flamante doctora. En su investigación también halló que los docentes se hacen cargo de muchas tareas administrativas y burocráticas, que a veces no tienen que ver exactamente con su rol pedagógico, lo cual les saca mucho tiempo de vida personal, provocando una constante situación de estrés laboral, porque no sólo deben dedicarse a preparar sus clases para llegar mejor a los estudiantes y evaluar, sino que hay una demanda cada vez mayor de otras cuestiones. “También encontramos que si bien existe atención desde el seguro del Instituto de Previsión Social, no hay una atención específica o preventiva a la salud docente, o a la salud mental del docente, si bien hay atención psicológica como tratamiento, no existe la prevención”, dice. 

RIE pretende constituirse en un espacio de conversación entre todas las líneas de investigación que hay en Paraguay sobre la educación, buscando innovar y renovar las prácticas pedagógicas. Cada uno y cada una representa una pieza en este gran rompecabezas de la transformación educativa, donde los y las docentes son los puentes que nos conectan con la curiosidad y el conocimiento

Este reportaje ha sido elaborado por Fátima E. Rodríguez, con producción y edición de Giovanna Guggiari, fotografías de Juan Carlos Meza y de las entrevistadas.

Compartí y conversá

Seguir leyendo

Becas
MEF
Exbecaria de BECAL asesora a profesionales que trabajan con personas con TEA
Becas
MEF
BECAL ofrece 40 becas de maestrías en gestión educativa
Becas
MEF
Realizan reunión de seguimiento sobre el Programa BECAL